Orientar con responsabilidad
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 2905

Caleb se divierte y comparte con sus compañeros. Hace un gesto y lo acompaña con la palabra precisa. Antes le era muy difícil interactuar, comprender y pronunciar palabras. Era muy retraído.
La situación del pequeño preocupó a quienes le asistían durante sus primeros años de vida. Hoy, a sus seis años de edad, recibe ayuda de un equipo multidisciplinario del Centro de Diagnóstico y Orientación CDO, del municipio de Holguín quienes, de conjunto con su maestra y familia, han logrado avances en su desarrollo.
El pequeño comienza a insertarse en las dinámicas de su aula, algo que agradece mucho su madre, quien con plena satisfacción alude el progreso del niño gracias al interés de todos y la ayuda especializada. Por eso hoy puede hablar de sus mejores relaciones con los compañeros, conducta y aprendizaje.

La experiencia de esta madre es la de muchas otras que también reciben el apoyo de este centro, recientemente evaluado por un grupo de expertos como parte del proceso de acreditación para avalar su servicio con categoría superior.
Actualmente mil 244 niños son atendidos por esta institución, cuya misión principal es garantizar el proceso de diagnóstico, con calidad y enfoque preventivo, mediante la orientación, seguimiento y evaluación especializada, lo que contribuye al desarrollo integral de los infantes.
“Contamos con cuatro equipos de trabajo, cada uno integrado por un trabajador social, psicólogo, psicometrista, psicopedagogo, pedagogo y logopeda, especialistas que con mucha responsabilidad laboran en la atención directa e indirecta de los casos que nos llegan”, explica la MsC. Caridad Aldana Cisneros, directora del CDO.
“El universo es muy grande, pero el trabajo es individualizado, niño a niño y se hace por etapas. En un primer momento identificamos y caracterizamos, implementamos la estrategia de atención educativa y hacemos exploración psicopedagógica”, agregó.
“En otra fase asesoramos y controlamos lo que hemos orientado. De no mostrar una evolución favorable, entonces procedemos a la toma de decisiones y emitimos un diagnóstico de acuerdo con la impresión que nos ofrezca el niño, teniendo en cuenta su comportamiento”, indica.
El mayor universo de los infantes atendidos provienen precisamente de la enseñanza primaria, aunque en su radio de acción también acogen a un grupo considerable de la primera infancia, secundaria básica, técnica y profesional y en menor cuantía, de oficio y preuniversitario.
“Hacemos trabajo de orientación y seguimiento de conjunto con los maestros y el grupo preventivo de las escuelas y la familia, quienes tienen un gran peso”, manifestó Elizabeth Mena King, trabajadora social.
“También damos atención en el propio centro, donde tenemos nuestros locales y una pequeña área de juego montada por nosotros mismos”.

Emitir un criterio o diagnóstico psicopedagógico requiere de estudio minucioso, por eso la atención es multidisciplinaria. Se tiene en cuenta la labor de observación de los especialistas en las actividades con los niños en las escuelas, la orientación a la familia sobre qué hacer para lograr un mejor desarrollo en ellos a partir de su estimulación en el hogar y la utilización de métodos educativos adecuados, entre otros aspectos.
“Aplicamos técnicas psicopedagógicas y vemos al niño en sus diferentes contextos de acuerdo a la estrategia implementada para cada caso. Valoramos necesidades clínicas, y se orienta a la familia. Mensualmente chequeamos y analizamos el avance. Cada especialista atiende un grupo de escuelas”, acota Elizabeth.
De acuerdo con la especialista, existen niños que solo requieren de estimulación en los procesos, por ejemplo la memoria, el pensamiento...La otra parte de la estrategia es para reforzar el aspecto pedagógico y se vela por los elementos que requiere dominar el estudiante.

Parte insoslayable es la familia, pues muchas no saben cómo actuar ante determinado problema. En esos casos se realizan visitas al hogar, consultas psicopedagógicas, dinámicas familiares, buscando una solución en este medio que es el más importante.
“Los diagnósticos que más predominan en el municipio son los de discapacidad intelectual leve y el retardo en el desarrollo psíquico, aunque tenemos otros casos con baja visión, trastornos de la conducta, autismo…”, subraya Elizabeth.
Gracias a la estrecha vinculación del CDO con el Programa Materno Infantil (PAMI), el médico de la familia y las promotoras y ejecutoras del programa Educa a tu hijo, cada vez se hace más temprana la detección de los casos que requieren de su intervención. La maestra Ania González Soliz afirma su importancia pues permite atender oportunamente y lograr mejor desarrollo sobre las áreas afectadas.
Esta y otras satisfacciones tiene el colectivo del CDO holguinero, altamente calificado y de gran profesionalidad. Su directora apunta a mejor preparación de las familias, diagnóstico más certero que implica mayor grado de conformidad y seguridad y la integración de las educaciones con sus especialistas.
El resultado está en niños como Caleb y en la alegría que reflejan sus madres. El valor humano, la sensibilidad y unión que acompañan a cada uno de los que intervienen en el CDO del municipio cabecera, permiten alcanzar metas superiores en el logro del desarrollo integral de los infantes.