Etecsa: entre críticas, la necesidad
- Por Jorge Fernández Pérez
- Hits: 1458
Nuevos planes de datos para comprar con el saldo móvil marcando *133#
Desde el 30 de mayo, en el país no se habla de otra cosa, salvo de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) y la entrada en vigor de sus nuevas medidas comerciales en la telefonía celular prepago. Era predecible el impacto que esta información tendría en una población que, en medio de las dificultades, había llegado a normalizar el acceso a Internet.
Según se ha percibido, el anuncio trajo consigo un sinfín de comentarios, críticas, cuestionamientos y exposiciones en distintos escenarios, que hicieron a los responsables sentarse y reorganizar determinadas cuestiones concernientes a las posibilidades de acceso. Cuando la comunicación inicial no es del todo certera, se crean vacíos informativos; pero rectificar es de sabios.
Por eso no han cesado los intercambios a todos los niveles para lograr un entendimiento colectivo, pues con esto no se quiso dañar o perjudicar a la ciudadanía, sino protegerla de males mayores a largo plazo. Sobre el tema aún rondan muchas dudas e incertidumbres, por lo que ¡ahora! se acercó a Darquiris Sánchez Castro, jefe del departamento comercial de la división territorial de Etecsa, en busca de respuestas.
¿Violación de contrato?
Uno de los planteamientos más repetitivos se refiere a la supuesta violación del contrato de Etecsa con sus clientes; sin embargo, lo establecido bajo la Resolución 2/2024 apunta que se deben anunciar con 30 días de antelación algunos aspectos relacionados con los cambios de las condiciones de uso, lo que no incluye las políticas de comercialización.
“Las tarifas al servicio no fueron modificadas, solo la forma de recargar el saldo y, por lo tanto, esto no estaba incluido dentro de las condiciones generales. La esencia de la medida no permitía informarla antes, pues, desde el punto de vista comercial, carecía de toda objetividad”, aclaró Sánchez Castro.
Controversial, pero necesaria
Según se explicó, la empresa tuvo que tomar una decisión que sabía compleja y sensible, debido a la considerable repercusión que acarrearía, mas era necesario en el actual escenario. La dirección ejecutiva de la entidad ha explicado acerca del deterioro de los servicios de telecomunicaciones a nivel nacional, debido a dificultades con su sostenimiento y la ejecución de inversiones.
“En Holguín, con las afectaciones del fluido eléctrico solo el 30 por ciento de los servicios de telefonía básica en comunidades funcionan, pues no se cuentan con baterías para su mantenimiento. Si a eso le sumamos que el 30 por ciento de las radiobases sin respaldo energético también se apagan, sabemos que la afectación es mayor”, detalló el directivo.
En la provincia hay 12 sitios tecnológicos, que alimentan a instituciones respaldadas por su valor socioeconómico, que también se apagan, por lo que más de la mitad de las radiobases permanecen fuera de servicio la mayor parte del día. En este nororiental territorio se manejan más de 800 interrupciones diarias y la mitad sobrepasa la 72 horas, una cifra alarmante si se tienen en cuenta los valores de hace dos años.
“Más del 95 por ciento de los recursos que la empresa necesita para evitar este tipo de interrupciones son importados y, en este minuto, solo contamos con el 25 por ciento de los ingresos del 2021. Todo el servicio de Internet y datos hay que pagárselos a proveedores internacionales y en Cuba hemos triplicado el consumo de datos, con respecto al año mencionado”, explicó.
La presidenta de Etecsa respondió dudas sobre las nuevas medidas comerciales.
Las recargas internacionales se habían vuelto un negocio lucrativo para algunos, que cometían fraudes perjudiciales para la red de telecomunicaciones. En ese sentido, el dinero que se ingresaba por los distribuidores internacionales habilitados era ínfimo, pues a los familiares les resultaba más rentable recibirlo por otra vía, lo que ha afectado sobremanera los ingresos exportables necesarios para la sostenibilidad de los servicios.
“Si nos referimos a las inversiones, todo se complejiza. En la provincia tenemos más de 10 consejos populares que no tienen acceso a Internet, por lo que, además de sostener lo que tenemos, debemos seguir ampliándolo para que sea más efectivo”, comentó Sánchez Castro, uno de los representantes de Etecsa que ha participado en encuentros con los universitarios holguineros, en los últimos días.
Etecsa en las universidades
Con el propósito de explicar las nuevas medidas, la entidad se ha acercado a la Universidad de Holguín y la Universidad de Ciencias Médicas, en francos y abiertos intercambios con estudiantes y profesores. Allí se ha hablado con claridad sobre las preocupaciones e inconformidades de los profesionales del mañana, cuya formación óptima es un asunto de interés social.
“Han sido muy provechosos los intercambios. En primer lugar, estamos transmitiendo la información que necesitan para tener un criterio valorativo de la medida. Todo el mundo no lo entiende de igual forma, pero sí estamos dando todos los argumentos, aclarando que no tendrán problemas para su preparación”, comentó el jefe de departamento comercial al referirse a la atención diferenciada que se dará a ese sector.
Además de tener derecho a adquirir un segundo paquete de 360 pesos, se robustecerá el acceso a Internet en las diferentes sedes universitarias, cuyos servidores se hospedarán en los de Etecsa. Asimismo, se ampliarán los accesos distribuidos a Internet en los centros de formación y las residencias estudiantiles, en correspondencia con el compromiso social que debe primar hoy día.
“La presidenta ejecutiva de la empresa empleó el término “profesionales” a la hora de especificar el tratamiento que se le quiere dar a todos. Se comenzó por salud y educación, pues ambos son pilares de la Revolución, pero se llegará a los restantes individuos que se valen de la conectividad para su desarrollo investigativo y desempeño laboral”, añadió.
Sobre limitaciones y patrones de consumo
Con respecto a una de las tantas inquietudes, vinculada a las maneras de identificar a los estudiantes, se puntualizó que el Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Salud Pública están inmersos en la tarea de asociar un número de teléfono móvil a cada educando y profesor, que será despachado a Etecsa para ofrecer las garantías tecnológicas y permitirles recargar hasta 720.
Asimismo, se prevé asignar cuentas Nauta a estudiantes de nivel medio superior, bajo la responsabilidad y supervisión de sus familiares; al tiempo que se amplió la vigencia del paquete de datos adquiridos a 35 días, con la posibilidad de recargar a los 30, para permitir que no se pierda lo acumulado.
Consejos útiles ante las nuevas medidas. Infografía: Joven Club Granma
Entre los cuestionamientos más recurrentes está la posibilidad de realizar llamadas o enviar mensajes de texto; sin embargo, estas medidas no limitan el acceso a paquetes de voz y mensajería que permanecerán con su mismo precio. Con respecto al plan de 360 pesos, se dijo que ofrece la posibilidad de acceder a un cúmulo mayor de opciones.
“Debemos aclarar que no existen limitaciones para comprar estos planes, mientras se tenga saldo principal en el teléfono móvil. Los planes extras con un precio más caro están diseñados para los grandes consumidores de servicios de datos, como una vía para controlar el crecimiento exponencial de la navegación a nivel nacional”, precisó el jefe comercial.
En el intercambio con la prensa provincial, también se hizo referencia a las diferentes vías de acceso a Internet además de los datos móviles, que constituyen la forma más rápida y costosa. El territorio cuenta con alrededor de 12 mil instalaciones de Nauta Hogar y más de 130 sitios Wifi, estos últimos sobremanera subutilizados en los tiempos recientes.
“Los patrones de consumo de Internet deben modificarse, atemperados al momento en que estamos viviendo. Es lógico que esto traiga inconformidades, pero existen plataformas nacionales, como toDus, que facilita una mensajería instantánea a muy bajo costo y que podemos seguir utilizando. En Cuba hay más de 20 sitios gratuitos que prácticamente no se usaban”, reflexionó el directivo.
“En gigantes tecnológicos en el mundo como China, que produce su propia infraestructura de telecomunicaciones, las plataformas que se utilizan son nacionales para comprar, vender o comunicarse, pues les ofrece soberanía tecnológica”, complementó.
Avanzar hacia el consenso popular
Lo cierto es que este seguirá siendo un tema recurrente entre los cubanos, pero existe la certeza de que no se harán oído sordos a los reclamos que, indistintamente, buscan el bienestar general, en medio del complejo escenario que hoy atraviesa la nación. Los desacuerdos también pueden conducir al crecimiento colectivo, si su trasfondo tiene buenas intenciones.
Las inversiones en la red de telefonía son impostergables en el actual escenario.
Hoy se trabaja en la creación de un plan intermedio y, aunque queda mucho por hacer, no son tiempos de provocar ambientes hostiles, sino de generar un diálogo común que propicie la construcción de una Cuba mejor, en la que las comunicaciones se perfeccionen y continúen siendo un elemento transversal a la gestión integral de los procesos.
Comentarios