Provechoso encuentro para la Neonatología cubana en Holguín
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2664
Dra. Catherine Chibás Pérez, jefa del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública (Minsap). Fotos: De la autora
De muy provechoso para la Neonatología cubana resulta el encuentro que por tres días se desarrolla en Holguín, donde profesionales de todo el país efectuarán, del 2 al 4 de abril, un intenso intercambio de saberes de esta especialidad, como parte de las acciones que se desarrollan por la salud neonatal.
La doctora Catherine Chibás Pérez, jefa del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que en las mañanas ocuparán la atención de los participantes actividades teóricas y por la tarde, las prácticas, a la vez que irán evaluando los conocimientos impartidos. “Serán jornadas de aprendizaje muy provechosas para la Neonatología cubana”.
Sobre la conveniencia de desarrollar este encuentro con experimentados neonatólogos y jóvenes en formación de todas las provincias, Chibás Pérez explicó que “desde el 2000 hay una disminución mantenida de la natalidad en el país. Por ejemplo, el año pasado fueron alrededor de 19 mil nacidos vivos menos y ya en el primer trimestre este año sumaron 4 mil 400, lo que unido al envejecimiento de la población, reducción de los habitantes en edad fértil por el fenómeno migratorio, movimiento de las edades de parto, de muy adolescente o mayor de 35 años, son asuntos que imponen el reto de estar más preparados, para lograr manejar mejor al paciente que va a nacer, tanto de unas como de otras”.
“Por eso el personal de Salud debe estar listo para atender estos casos y la intersectorialidad hay que seguirla fomentando, fortaleciendo, porque debemos lograr que las mujeres lleguen a un embarazo saludable y eso necesita de nutrición correcta, manejo adecuado y estilos de vida saludables, lo cual se alcanza con apoyo, colaboración e interrelación de varios organismos y factores de la sociedad”, destacó.
La funcionaria del Minsap significó que como objetivo esencial está alcanzar una tasa de mortalidad infantil por debajo de 7,0 por cada mil nacidos vivos en el país en 2025, disminuir la mortalidad materna y conseguir calidad de vida en niños nacidos con bajo peso, para cuando tengan cinco años de edad y se incorporen plenamente a la sociedad, puedan garantizar su futuro.
Sobre el apoyo a este evento, señaló que en el país hay múltiples agencias establecidas, pero existen tres dedicadas, fundamentalmente, a colaborar con la atención materno infantil, como el organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva (UNFPA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que en específico está inmerso en favorecer el desarrollo de la niñez, con marcado énfasis en lo referido a la nutrición, que es su línea de trabajo. “Incondicionalmente ha estado apoyándonos para poder desarrollar estos intercambios de capacitación, además con equipamiento y medicamentos, para así poder garantizar la preparación constante de nuestro recurso humano”, resaltó.
La especialista aclaró que con la nueva administración de Estados Unidos se han ido cerrando puertas. “El gobierno norteamericano retiró toda su contribución a la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo cual incidió de forma negativa en muchas de esas agencias y organismos internacionales, pero aun así ellos siguen abriendo brechas al bloqueo, para continuar ayudándonos y contribuir a sostener los niveles de vida e indicadores de salud de nuestro país, de lujo, comparados con los de muchas otras naciones de latinoamericana y demás subdesarrollados”.
Holguín acoge este importante evento, que tiene por sede principal al hospital universitario Vladimir Ilich Lenin, por ser de las primeras provincias de Cuba en establecer la hemodinamia del neonato de riesgo, basada en una evaluación integral del recién nacido pretérmino o que nace con restricción del crecimiento desde el punto neonatal, lo cual permite al especialista maniobrar las complicaciones, pero de manera previsora; es decir anteponerse a todos los daños que pueden ocurrir producto a la condición con que nace el niño.
Artículo relacionado:
Holguín es sede del Taller Nacional Neonatología
Comentarios