La magia de El Quinqué

  • Hits: 1404
hospitalQ1En reciente visita por Villa El Quinqué, el primer secretario del Partido en la provincia Joel Queipo Ruiz felicitó al colectivo. Fotos: De la autora

Con la experiencia de 38 años de trabajo y resultados que saltan fronteras, la Comunidad Terapéutica Villa El Quinqué es considerada paradigma en la atención integral a la farmacodependencia y uno de los principales centros de su tipo en Cuba, por las particularidades del programa implementado para la atención a pacientes con alguna adicción.

 Perteneciente a la Sucursal de Servicios Médicos Cubanos (SMC) de Holguín esta institución en sus inicios solo asumió la atención de drogodependientes, pero, paulatinamente, los equipos multidisciplinarios de profesionales, vinculados a la unidad, decidieron emprender la rehabilitación de todas las adicciones, desde dependientes a teléfonos móviles, juegos, fármacos, alcohol hasta drogas de altas complejidades.

Localizado en la Carretera Central vía a Bayamo, a solo cinco kilómetros del aeropuerto internacional Frank País y en medio de una exuberante vegetación, El Quinqué se distingue por ser una comunidad terapéutica, donde hay un programa de tratamiento minuciosamente concebido que ocupa al paciente todo el día con actividades, a partir del individuo contar con terapeuta personal y terapias colectivas, cuyo objetivo principal es disminuir el consumo de fármacos que originaron el ingreso o alejarlo del medio que lo llevó a la dependencia.

El doctor Víctor González Pérez, director SMC en Holguín, resaltó que allí se trabaja con un proyecto de vida para cada paciente, en busca de hacerlos recuperar su ego personal y salgan con una proyección de vida. “Esto ha permitido que el programa tenga un impacto muy favorable a nivel internacional".

Para reafírmalo apuntó que por allí han pasado más de 3 mil 490 personas de unos 60 países, entre ellos, de Venezuela, Chile, México, Colombia, Estados Unidos y Angola”.

La instalación con capacidad para 28 pacientes con acompañante, aporta importantes ingresos al sistema de salud cubano, unos 16 mil dólares por cada atendido allí, financiamiento destinado a la compra de medicamentos y renglones gastables de instituciones sanitarias.

“De forma general, además como Sucursal estamos sobre los 8 millones de ingresos todos los años, aporte importante, no solo a Salud Pública, porque nuestra entidad tributa el uno por ciento desde el punto de vista empresarial. Por ejemplo, ahora colaboramos con 2 millones de pesos para el proceso constructivo del Centro Médico Psicopedagógico Modesto Fornaris Ochoa, conocido como el Impedido Físico de Holguín”.

El Quinqué se rejuvenece

hospitalQ4Un atributo distintivo del lugar es su exuberante vegetación y tranquilidad.

Al calor del aniversario 38, celebrado recientemente, se lleva a cabo un plan de reanimación en este centro que era totalmente de madera en sus inicios. Ahora están en proceso de terminación seis habitaciones y repararon otras, trabajan en la piscina y en bloque asistencial.

Precisamente, estas acciones han permitido la apertura de un nuevo local para la prestación de servicios de bienestar y calidad de vida, a partir de la incorporación de tratamientos relacionados con la meditación y otras técnicas relajantes.

Al respecto González Pérez detalló que “nuestros profesionales trabajan aquí muy fuerte la psicoterapia, es decir, con la magia de la palabra, para incidir en la salud total del individuo y así cambiar su conducta adictiva”.

hospitalQ2Momento en que fue reconocida labor de la doctora.

Informó que en el fondo de la institución tienen previsto reparar en 2025 un bloque de habitaciones, que se asemeja la casa donde naciera el Comandante en Jefe Fidel en Birán. “Su estructura típica se va a mantener, porque forma parte del patrimonio del centro y fue concebida así, en su momento, en honor al Líder de la Revolución, a partir de que fuera de él la idea de implementar en Cuba este tipo de programa contra las adicciones”.

De manera especial reconoció el protagonismo de varios de sus fundadores, como a Eugenio Rubén Batista González, conocido allí por Papá Chola y quien fuera el primer gerente de Villa El Quinqué y a otros con un notable aporte, como la especialista de Segundo Grado en Psiquiatría, doctora Natalia Friman Rodríguez, quien es actualmente asesora del programa de atención a pacientes con trastornos adictivos.

Para la también profesora auxiliar de la cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, el haber sido escogida para integrar el colectivo de profesionales del lugar, hace ya más de tres décadas, resultó desde el comienzo una inigualable oportunidad, porque a la vez que se vio precisada a profundizar mucho en el estudio de la especialidad, le ha permitido ayudar a muchas personas de las cuales recibe su agradecimiento y el de sus familiares, la mayor recompensa que pueda tener un profesional de la Salud.

hospitalQ3En el marco por actividades del Aniversario 38 fue inaugurado el Sitial Histórico.

Sobre proyecciones futuras de la Villa El Cocal, que forma parte de esta comunidad, aclaró que ahora está en medio de un proceso de reparación capital, con vista a ponerla en función del Programa de Bienestar y Calidad de Vida, dirigido a la prestación de servicios a empresas mixtas y extranjeras radicadas en el territorio holguinero y todo aquel que lo necesite.

Así, las instalaciones de la Comunidad Terapéutica Villa El Quinqué, que en sus inicios fuera Casa de Visita, devino en centro de luz y magia hace 38 años, por el quehacer de equipos de profesionales, cuya preparación conducen a la recuperación de personas con conducta adictiva y a obtener beneficios en favor del sistema de salud cubano.


Escribir un comentario