Contribuyen mujeres de Holguín a la producción de alimentos
- Por Jorge Fernández Pérez
- Hits: 1525
Fotos: Del autor
Con el propósito de intercambiar experiencias y demostrar todo lo que en materia agropecuaria se puede hacer en Holguín, para contribuir a la alimentación del pueblo, se efectuó este viernes, un encuentro con mujeres productoras de diferentes municipios de la provincia, en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Eugenio González Montada, del consejo popular San Rafael.
Convocado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), con el apoyo de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), el espacio contó con la presencia de representantes nacionales de ambas organizaciones y funcionarios políticos de la provincia.
“La participación femenina en el campo se va abriendo paso, pero estudiosas del género en el ámbito rural opinan que en este sector todavía se requiere de sensibilización para que mujeres y hombres actúen en contra de las desigualdades”, reflexionó Miriam Peña Puig, presidenta provincial de la Asociación Cubana de Producción Animal.
Añadió que es un sector mayoritariamente masculinizado y, en sentido general, falta conciencia acerca de la problemática de género, por lo que es necesaria la inserción de mujeres en los procesos para fomentar la capacitación y formación de competencias profesionales.
En ese sentido, el Programa de Adelanto a la Mujer contribuye a desterrar del imaginario popular y el funcionamiento de las estructuras sociales a las formas de machismo y violencia, en correspondencia con las políticas de igualdad que defiende la Revolución cubana.
Si se habla de datos en el territorio, la provincia cuenta con 396 formas productivas, en las Cooperativas de Producción Agropecuaria existen 678 asociadas, las CCS suman 1191 usufructuarias, 11 mujeres son presidentas de cooperativas, mientras 52 están en trámites para la adquisición de tierras en usufructo.
¿Cuánto más se puede hacer en pos de la producción de alimentos? A partir de esa interrogante inició el debate que, a decir de Elizabeth Martínez Quintero, máxima representante de la FMC en Holguín, siempre conduce a perfeccionar el trabajo de la organización en el territorio y permite establecer proyecciones para asegurar mejores resultados.
Yumila Torres Peña.
Yumila Torres Peña, presidenta de una cooperativa en Báguanos, de la CCS Mario Escalona, contó que las campesinas con las que trabaja son muy comprometidas y no conocen el descanso, cuando de cumplir con el deber se trata. Allí lo mismo se encargan de las labores agrícolas, que de las cuestiones sociales, pues sus diferencias no son limitantes para la unidad.
“En mi comunidad hay muchos grupos religiosos, pero eso no representa un problema a la hora de trabajar. El día a día del campo es muy difícil, pero, cuando a uno le gusta y se asumen las tareas con amor, siempre se recogen frutos”, dijo Torres Peña, para quien la familia es un eslabón fundamental.
Nubia Santiesteban Díaz.
Por su parte, Nubia Santiesteban Díaz, usufructaria de la CCS Juan Manuel Romero, del municipio de Calixto García, confesó a los presentes que siempre le gustó la ganadería y, con el apoyo de su esposo, ha podido desarrollarse en esa rama. Hoy cuenta con un plan de leche fijo de mil litros mensuales, y asegura que no se detendrá, mientras pueda superarse.
Confirmó que su trabajo, en condición de socia de su compañero de vida, la ha dotado de autonomía y solvencia económica propia, lo cual es fundamental para su desarrollo integral como mujer campesina de estos tiempos. Con orgullo, compartió que maneja sus propias cuentas bancarias y controla sus ingresos.
Oyaima Argota Tase.
Oyaima Argota Tase también es muestra de la independencia que puedan alcanzar las féminas en los campos cubanos. Ella, propietaria de ganado mayor en Mayarí, de la CCS Humberto Estupiñán Gómez, explica que cuenta con 263 asociados en total, de los cuales 63 son mujeres.
“Nuestro polo se beneficia con las aguas del trasvase Este – Oeste y nuestro principal compromiso es producir. Le estamos dando seguimiento a la leche de los niños y las dietas médicas, pues sabemos que nos toca como federadas y militantes del Partido Conunista de Cuba.
“Las mujeres que conforman la CCS se desempeñan en diferentes funciones, como la atención a los cultivos varios, el arroz y la ganadería. Después que concluimos en el polo productivo, nos dedicamos a apoyar en la comunidad y concientizar sobre la importancia de no tener tierras ociosas”, complementó la productora.
En el debate sobresalió el alcance de la bancarización en las zonas rurales, pues buena parte de las féminas presentes cuentan con tarjetas magnéticas para facilitar sus operaciones bancarias, mas no se dejó de reconocer la importancia de controlar la implementación de las medidas vinculadas al comercio electrónico.
Anielka Fernández del Monte, miembro del secretariado nacional de la FMC, exaltó la valía de las campesinas holguineras y la importancia de sumar a las labores agrícolas a quienes permanecen desempleadas, para propiciar su empoderamiento y autonomía financiera.
Agregó que pueden optar por créditos bancarios para crecer como productoras y recibir un apoyo que les permita emprender, en un primer momento, al tiempo que exhortó a continuar el trabajo sostenido con la ANAP, en pos de que el número de socias cooperativistas vaya en aumento.
“Estamos felices de contar con mujeres rurales como ustedes. Día a día, son auténticas vencedoras de imposibles”, destacó la representante de la FMC a nivel de país.
La jornada fue propicia para la entrega del certifico como tenente de tierras a una nueva fémina, así como para reconocer a la CCS Eugenio González Montada, por el apoyo brindado a las tareas de la FMC en el territorio.