Realizan investigación sobre peces fósiles en Holguín

  • Hits: 2263
 fósilesFotos: Cortesía del autor

Una reciente investigación publicada en la prestigiosa revista científica cubana Poeyana ha arrojado luz sobre dos antiguos peces fósiles, que nadaron en las aguas de la región hace, aproximadamente, 50 a 40 millones de años.

Estos peces se encuentran en el Museo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta en Holguín y su excelente estado de conservación ha capturado repetidamente la atención de la prensa y ha despertado la curiosidad de expertos en paleontología.

Sin embargo, solo recientemente un dúo de investigadores decidió profundizar en el estudio de estos enigmáticos fósiles. Para ello, contaron con la colaboración de Edelis Figueredo Garcés, del museo holguinero, para obtener fotografías detalladas y comenzar una investigación exhaustiva.

La ubicación exacta del descubrimiento fue inicialmente un misterio, debido a la posibilidad de que existieran varios lugares con el mismo nombre.

La clave para resolver el enigma se encontró en un artículo publicado en el periódico ¡ahora!, el 21 de noviembre de 1965, titulado "En busca de los peces petrificados" y en la localización de este archivo fue crucial la participación del personal de la casa editora: Rubén Rodríguez, Yenny Torres y María Elena Fuentes.

Gracias a la nota inicial que refería el hallazgo, se pudo establecer que los fósiles fueron descubiertos en una cantera cerca de Loma Pimienta, en las estribaciones de la Sierra Maestra. Los trabajadores de la cantera los apodaron informalmente “biajaca” y “róbalo” por encontrarles algún parecido a esas especies.

pecesfosiles2

Posteriormente, los peces fueron donados al Museo Guamá por los investigadores Eduardo Solano Osorio y Milton Pino, y a finales de los años 60, se incorporaron a la colección del Museo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta.

"La ictio fauna del Cenozoico caribeño se caracteriza principalmente por la presencia de fósiles de tiburones y rayas, que generalmente suelen tener una menor antigüedad. Sin embargo, estos peces del museo de Holguín representan una excepción notable, perteneciendo a un periodo en la que los hallazgos de vertebrados en Cuba son especialmente raros", dijo Yasmany Ceballos Izquierdo, uno de los autores del estudio.

"La extraordinaria preservación de estos fósiles ofrece una oportunidad única para estudiar y aproximar su clasificación", declaró Johanset Orihuela, líder de la investigación. “Curiosamente, esta nueva investigación sugiere que uno de estos ejemplares - al que llamaron róbalo - está realmente más emparentado con las percas actuales, mientras que el otro muestra afinidades con las familias Lutjanidae o Cichlidae.

Estos dos ejemplares son los miembros más antiguos conocidos de sus respectivas familias en la región antillana, y contribuyen significativamente a nuestra comprensión de los vertebrados marinos del Eoceno y los ecosistemas acuáticos del Caribe”, concluyó Orihuela.


Escribir un comentario