Capacitan a productores beneficiados con el proyecto Koica
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 3692
Fotos: Alexis del Toro
Potenciar la producción de hortalizas, frutas y viandas es la misión principal de los productores del municipio de Urbano Noris insertados en el proyecto ¡Actúa diferente!, financiado por la agencia koreana para el desarrollo Koica, a través del Programa Mundial de Alimentos en Cuba, PMA.
Precisamente, como parte de las actividades del proyecto, se realizó recientemente una capacitación sobre el uso, manejo y mantenimiento de los nuevos equipos recibidos, motomochilas y motocultivadoras, así como de medios de protección, entre otros útiles, que provee el programa para el cumplimiento de dicha misión.
En el polígono agrícola atendido por el productor Reynaldo Martínez, asociado de la CCS Frank País, tuvo lugar la actividad, dirigida por Ruber Peña, extensionista de la UEICA y representante del proyecto en este municipio, con la participación además del Centro Universitario Municipal (CUM).
De acuerdo con Ruber, estas acciones responden a los objetivos del proyecto, al cual se insertaron desde el año 2013, período en el que dedicaron su atención al fomento de la producción de frijol.
“En estos momentos ampliamos las acciones hacia otros cultivos, encaminados a satisfacer las demandas de la red de protección social, que en “Urbano Noris” comprende tres Sistemas de Atención a la Familia (SAF), siete instituciones educativas, entre ellas círculo infantil, escuela especial y seminternado, así como la sala de maternidad del hospital municipal”, afirmó.
Con este proyecto se favorecen directamente cinco formas productivas (Granja urbana y las CCS “Frank País”, “Guillermo Espinoza”, “Mario Muñoz” y “Manuel Velázquez”, esta última para producción de semillas de granos, hortalizas y diferentes tipos de cultivos) y 12 productores, los que mediante convenio y negociación asumieron el compromiso de suministrar productos agrícolas frescos a las instituciones de la red de protección social.
Además de los productores también se benefician otras instituciones prestadoras de servicio que intervienen en la cadena de valor de la producción de hortalizas, como la Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agropecuaria (Ueica), el centro universitario del municipio, que contribuye con la capacitación y la transferencia de tecnología en la formación y superación de los recursos humanos, la UEB Agropecuaria y el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos, CREE, para la obtención de medios biológicos en el control de plagas.
“Hasta la fecha hemos recibido también palas, carretillas, machetes y materiales de capacitación, de los que se sirve el aula anexa del centro universitario, que también se equipó con un televisor y conexión a internet”, subrayó el extensionista.
El especialista comentó, además que como parte de los resultados del proyecto, las formas productivas beneficiadas y sus productores se insertan en la estrategia de desarrollo local, y participan en la Expoferia Colosal, convocada por el Gobierno del municipio.
“Además pretendemos darle tratamiento al trabajo con los jóvenes y las mujeres, a partir de oportunidades de empleo que puedan surgir con los beneficios del proyecto, por lo que es tarea también nuestra capacitar en los temas de género”, señaló.
Lograr el diálogo interactivo entre la práctica del campesino y la ciencia para poder llevar a cabo las producciones y la formación integral de los estudiantes resulta de vital importancia, de ahí que este proyecto beneficie el polígono experimental.
“La vinculación del CUM a esta área, permite además su participación directa en el enriquecimiento, variedad y fortalecimiento de la nutrición que necesitan las redes de protección social, una de las pretensiones del PMA con este proyecto”, enfatizó Radine Boizán Mesa, profesora de la institución universitaria.
Precisamente, la creación del polígono surgió como necesidad del CUM para fortalecer el componente agropecuario de los jóvenes estudiantes de las carreras de agronomía y agroindustrial, que requieren de capacitación sobre el control de plagas, el trabajo en suelo secano y la interacción con la práctica como criterio de la verdad.
El proyecto Koica, como se le conoce, está presente en cinco municipios del oriente cubano “Niceto Pérez”, Guamá, Jiguaní, Manatí y “Urbano Noris”, pertenecientes a las provincias Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Las Tunas y Holguín, en este orden.
Artículo relacionado:
Producir con Ciencia, objetivo de la UEICA en Holguín