“La Semilla es lo primero”

  • Hits: 2870
semillasFotos: de la autora

Casi todos los días paso dos veces por allí, cuando voy o vengo de camino del trabajo. Aparece imperioso, enorme, monumental ante mis ojos. Lo califiqué como los molinos “quijoteros” de mi pueblo. Para mí siempre fue una incógnita descubrir qué se hacía dentro del complejo arquitectónico.

Desde fuera se observa desolado y silencioso, pero dentro hay mucha vida verde y un equipo laborioso que, a partir de la semilla ayudan a producir alimentos.

Ubicada a la salida hacia Holguín, en el poblado velazqueño del municipio gibareño, la Planta de Acopio y Beneficio de Semillas es la única de su tipo en la provincia y pertenece a la Unidad Empresarial de Base (UEB) Semillas Varias Holguín.

Su objetivo fundamental es satisfacer a los productores agrícolas de las semillas botánicas en cantidad y calidad demandadas para garantizar la sostenibilidad de la agricultura holguinera. La combinación de la ciencia y la tecnología respaldan la calidad genética, reproducción, acopio y beneficio de las semillas.

Esta planta se dedica a la producción de semillas certificadas (genética, pre-básica, básica, registrada y certificada). Beneficia todo tipo de grano: semilla de arroz, maíz, frijol, soya, garbanzo, sorbo; así como las semillas provenientes de frutos carnosos, tomate, ají, pepino, berenjena, calabaza.

semillas 1

Llamada por las pretensiones de conocer el proceso de beneficio de la semilla que acontece dentro de la gran estructura, decido visitarla. Allí me remiten con Yovany Córdoba Palacio, el Jefe de la Planta de Acopio y Beneficio de semillas. Para una primera visión general de la institución, el también Ingeniero Agrónomo me aconseja entrevistar al director de la UEB de la cual forman parte.

Llego hasta la sede central de la empresa en busca de respuestas a mi curiosidad y de información que expliquen la historia, funcionamiento, estadísticas, uso e importancia de la Planta. El Ingeniero Agrónomo Miguel David Góngora Garcell me ofrece datos.

“Fue fundada en 1963 con pequeñas máquinas de tecnología muy obsoleta. Con el transcurso de los años y el desarrollo tecnológico fue pasando por varias estructuras.”

semillas 2

Deciden construirla en Velasco por la enorme tradición de siembra y cosecha de granos que poseía este pueblo. “En aquel entonces la empresa contaba con una capacidad productiva de 400 a 500 toneladas anuales, obtenidas de las cosechas de frijol y maíz, que eran los cultivos insignes de la zona de Velasco, única área productiva de la que se abastecía la planta beneficiadora”, acota el ingeniero.

“Para el año 2008, tras el paso del huracán Ike, la Planta quedó devastada totalmente y deja de funcionar. Hasta el 2019 la estructura pasa por un deterioro total. Solo se utilizaba, de forma básica, para el acopio y un beneficio escaso de las semillas. En contraposición, las parcelas y áreas de producción de semillas incrementaron en esa etapa. Se sumaron siete municipios de la provincia”, continúa explicando.

Son más de 140 productores, organizados en 43 Formas Productivas de los municipios de Gibara, Rafael Freyre, Holguín, Báguanos, Cueto, Urbano Noris y Cacocum los que tributan a la UEB. “Al aumentar la capacidad productiva de la siembra de semillas, fue obligatorio entrar en un proceso inversionista para rescatar capacidades productivas en la planta beneficiadora”.

Nuevos aires renovadores, nuevos números

El Director de la UEB Semillas Varias Holguín amplía que desde el 2019 hasta los primeros meses del presente año la Planta transitó por el proceso inversionista que incluyó la construcción y reparación del local, y la actualización de la maquinaria.

“Para ello se aprobó un presupuesto de alrededor de 2 millones pesos. En equipamiento fueron utilizados 800 mil. Una vez terminada la inversión y remodelación, la Planta aumentó su potencial productivo a mil 200 toneladas anuales.”

semillas4

No obstante, en entrevista realizada al Ingeniero Agrónomo Yovany Córdoba Palacio, Jefe de la Planta de Acopio y Beneficio de Semillas de Velasco declara que “aún la Planta se encuentra por debajo de la demanda de los productores agrícolas de la provincia”. La sequía, las plagas y enfermedades, la carencia de insumos agropecuarios causaron que la cosecha de semillas del año anterior fuera ínfima para suplir la demanda.

Los meses donde la planta tiene mayor actividad productiva se concentran en los primeros 5 meses del año, periodo que coincide con la cosecha de la campaña de frío. Los principales productos beneficiados en esta etapa son el maíz y frijol.

La Planta se vincula con la Finca Provincial de Semillas. Alrededor del 70 por ciento de las semillas que se benefician provienen de esta finca. La misma cuenta con 311. 54 hectáreas de tierras trabajadas por 27 usufructuarios, comenta Córdova Palacio.

En tal sentido, argumenta: “La Finca fue beneficiada por el proyecto PRODECOR (Proyecto de Desarrollo Rural Cooperativo en la Región Oriental) a partir del año 2015 con cuatro tractores, 1 sembradora, 3 fumigadoras, 1 cosechadora de granos y la implementación de sistemas modernos de riego en 36 hectáreas”. Equipamientos tecnológicos avanzados que permiten mejorar las condiciones de trabajo de los productores, devenidos en mayores resultados de cosecha y acopio.

semillas3

La UEB cuenta con una tienda para comercializar las semillas una vez beneficiadas. Esta se puede encontrar en la Calle Vidal Pita No. 18 entre Maceo y Libertad. Mecanismo de venta insuficiente para satisfacer la demanda de la provincia.

A los productores de los municipios más alejados de la cabecera municipal le es muy difícil llegar hasta el lugar. No obstante, para extender centros de ventas a otros lugares es necesario preparar las condiciones de almacenamientos, pues la semilla requiere de frío para su conservación.

Entre silos, transportadores y máquinas clasificadoras

En la segunda visita que realizo a la Planta, me recibe de forma afectiva Carlos Méndez Coello, Operario Agroindustrial y Especialista en Producción Agropecuaria, quien ha consagrado su vida laboral a la Empresa. Lleva más de 30 años trabajando en la acopiadora y beneficiadora de semillas. Este, que participa en la conversación sostenida con Córdoba, es quien explica cómo funcionan los equipos para procesar la semilla.

“El proceso de acopio y beneficio comienza en un lateral fuera de la construcción, donde se encuentra la torba de recepción, en la que se vierten los granos para elevarlos y transportarlos hasta la máquina pre-limpiadora. La función de esta última es eliminarle todas las impurezas al material: tierra, ramas, hojas secas, etc.”

“Después de que el grano sale limpio, es transportado mediante otro elevador hacia los secadores que se encuentran en el interior del complejo arquitectónico y los almacena en los silos.

“Luego pasan a la máquina clasificadora de tamiz llamada padronizador para clasificar los granos por tamaño, teniendo en cuenta cinco clasificaciones: pequeño, mediano, grande, impurezas; y los granos que no tienen la medida precisada se destinan para el consumo humano y animal.

“Estos granos son trasladados independientemente a la mesa de simétrica, donde concluye el proceso clasificador por el peso específico del grano para después envasarlos en sacos de 46 Kg por medio de una pesa programada”, concluye el Operario Agroindustrial.

Las semillas de alta calidad le proporcionan al agricultor obtener mayores rendimientos, cosechas más homogéneas, mejores costos de producción y evitar diseminar plagas o patógenos en diversas regiones y cultivos de la zona. Estas semillas mejoradas les permite aprovechar todo el material genético.

Por ello es tan importante “cocinar la semilla”, como diría el Director de la UEB Semillas Varias Holguín porque en un cultivo, para lograr una excelente cosecha, “La Semilla es lo primero”, eslogan defendido por la Planta de Acopio y Beneficio de Velasco.


Escribir un comentario