Analizan economía holguinera del mes de julio

  • Hits: 1544
Economia1

Como amerita la compleja etapa que vive el país, las máximas autoridades políticas y gubernamentales de Holguín, realizaron este miércoles en el salón Bariay, de ExpoHolguín, un análisis detallado y crítico de la economía en el mes de julio, con la presencia de los principales actores de la provincia.

Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Holguín, convocó a seguir el ejemplo y aprender de las entidades holguineras que cumplen con los indicadores económicos y muestran resultados positivos en el periodo evaluado, cuando existen 24 empresas en la provincia que muestran pérdidas y 37 incumplen sus compromisos.

En el encuentro, dirigido por el Julio César Estupiñán Rodríguez, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y gobernador de la provincia, también se informó sobre la estrategia para la recogida de los desechos sólidos en el territorio, el informe sobre las incidencias detectada en los recorridos nocturnos y las propuestas y medidas para reducir la demanda y el consumo de electricidad, documento enviado por el Primer Ministro de la nación.

Estupiñán Rodríguez reconoció que existen 46 entidades en la demarcación holguinera que cumplieron sus planes, pero convocó a revisar minuciosamente las 17 instituciones que mostraron sobrecumplimientos excesivos, pues deben ajustarse a los planes reales o adecuarse a los precios que verdaderamente necesita el pueblo.

Trascendió en la reunión de la economía que se captaron 31 rublos exportables, de ellos 24 bienes, los cuales sobrecumplen los niveles planificados y se incorporó el servicio de cartografía.

Economia3 Flabio Gutiérrez Delgado.

En el mes de julio fueron distribuidas 29.7 libras de alimentos per cápitas, producción que permitió incrementar 0.2 libras en relación con  el mes anterior, no obstante, está la ideología que aún no es suficiente para satisfacer las necesidades de la población.

Continúa siendo discreta la producción de carne en el territorio, renglón que en el mes de julio mostró indicadores  más desfavorables, con respecto a junio, al igual que la captura en la pesca y la producción de huevos.

Las ventas registraron siete entidades con cumplimientos excesivos, mientras 52 incumplieron lo pactado, indicador donde los ministerios de la Construcción (8), Industria (5) y Energías Minas (5), son los más afectados, debido a las limitaciones que afronta la nación en estos momentos.

El Gobernador de la provincia exhortó a dialogar más entre las empresas de la provincia, con el objetivo de aliviar los incumplimientos en las cuentas por pagar y cobrar, está última operación necesita en la provincia, como promedio, 44 días para cobrarlas, compromiso por encima de lo legislado.

Otro de los análisis exhaustivos del encuentro fue el comportamiento de las plantillas directas e indirectas en la provincia, pues existe una distorsión en 28 empresas con respecto a esta correlación, la cual arroja 2 mil 474 trabajadores en exceso, con un gasto de salario de más de diez millones de pesos, situación que afecta el costo por peso e incrementa los índices de precios, además de dañar directamente las utilidades.

Han sido aprobados 304 nuevos actores económicos, de las 450 solicitudes recibidas, ocho cooperativas no agropecuarias y 296 Mipymes, identificadas 103 como microempresas, 118 pequeñas y 75 medianas.

La reunión también fue propicia para informar acerca de la estrategia que existe en la provincia para higienizar y embellecer la ciudad con el concurso de empresas y los Consejos Populares, o sea, las organizaciones de masas vinculadas a la comunidad.

“Las empresas que están en las comunidades tendrán la responsabilidad, junto con los vecinos, todos los segundos domingos de cada mes, de higienizar nuestra ciudad y mantenerla bella, con símbolos patrios e iniciativas que alienten al pueblo, también con la visión de revertir la situación epidemiológica de las localidades”, aseguró Estupiñán Rodríguez.

Además, se abordó sobre la propuesta de medidas para reducir la demanda y el consumo de electricidad, un documento enviado por el Primer Ministro de la nación, en la cual se propone una serie de indicaciones que actualmente se ejecutan y otras de nueva práctica.

Destaca la propuesta, como novedad, regular la importación de lámparas incandescentes compactas y cocinas eléctricas de resistencia; aprobar la excepción de aranceles a la importación sin carácter comercial del alumbrado eléctrico., así como garantizar el financiamiento para cumplir con el programa de eficiencia energética aprobado, relacionado con la comercialización de equipos eficientes que hoy se encuentran en un bajo por ciento de cumplimiento.

La industria cubana hoy se encuentra produciendo luminarias led, cocinas de inducción, bulbos led, calentadores solares, pero todavía no son suficientes para satisfacer el mercado del país.

En horas de la tarde de este miércoles, el Consejo Energético Provincial, analizó estas propuestas, en forma de consulta popular, para enviar los criterios originados en Holguín, con el objetivo de enriquecer este proyecto de medidas.

Artículo relacionado:

Analiza Grupo Temporal de Trabajo situación epidemiológica de Holguín

Flabio Gutiérrez Delgado
Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Roberto Va 01-09-2022 13:49
En el artículo este se menciona "Además, se abordó sobre la propuesta de medidas para reducir la demanda y el consumo de electricidad, un documento enviado por el Primer Ministro de la nación, en la cual se propone una serie de indicaciones que actualmente se ejecutan y otras de nueva práctica."
Cuáles son esas medidas para reducir la demanda y el consumo se electricidad si prácticamente no hay corriente?
Responder
# /flabio 02-09-2022 08:32
Saludos Roberto. Son varias que actualmente se ejecutan como divulgar por los medios de comunicación la programación de apagones, ahorrar y apagar en horarios picos en entidades estatales, apelar más al teletrabajo entre otros. Recuerde que hasta ahora es una propuesta. Los criterios de Holguín van hacia La Habana y allá lo evalúan. Saludos.
Responder
# Bárbara Va 01-09-2022 18:15
Bueno el escrito sobre el informe, pero se quedan cortos, la situación enegética en Holguín ha sido bien difícil para todos en los 14 municipios holguineros y las facturas de electricidad subieron en casi todas las casas, qué se dijo sobre este rubro en esa importante reunión provincial?, qué se dijo de cómo llegan las mercancías a los pequeños pueblos de campo, comunidades rurales... casi nunca les mandan nada! y del transporte? viajar de un municipio de esa provincia a la cabecera provincial es en enfrentamiento con los particulares, quienes cobran lo que les da la gana y la movilidad entre las localidades de los municipios? cuánto recauda la empresa de transporte? Me encantaría que alguien respondiera esas interrogantes. Gracias
Responder
# /flabio 02-09-2022 08:42
Saludos Bárbara. Gracias por interactuar con nosotros. Sobre ese tema usted puede buscar un trabajo en el periódico impreso que nos explica las causas del porque incrementa la tarifa eléctrica y cómo puede disminuir.Esa lucha contra los altos precios debemos combatirlos todos. Denunciar los violadores de precios con datos de sus autos y otros detalles que permitan buscarlo.
Responder
# Edmundo 02-09-2022 09:34
Estamos trabajando y logrando resultados en varias esferas éstos momentos difíciles, pero el problema más grande que atravesamos es en la alimentación y la respuesta está en sembrar maiz y lograr una buena cosecha, para que pueda aumentar la crianza de cerdos, aves, la producción de huevos etc.
Responder