Frente al bloqueo: resistir, crear y vencer

  • Hits: 2308

no mas

Durante 60 años, la creatividad y la resistencia han sido los principales aliados de los cubanos para enfrentarse a los continuos ataques del sistema de sanciones unilaterales más injusto, severo y prolongado que se ha aplicado contra nación alguna.

En sectores tan diversos como el deporte, la cultura, la ciencia y la salud, surgen historias que demuestran la capacidad de los holguineros para superar las limitaciones impuestas por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a la Isla, que es real y afecta, en primera instancia, al pueblo.

Puntería contra bloqueo

bloqueo Leuris PupoLeuris Pupo Requejo. Foto de archivo

El holguinero Leuris Pupo Requejo, doble medallista olímpico en pistola de tiro rápido, es un ejemplo de los contratiempos que han tenido que enfrentar los deportistas cubanos para realizar sus entrenamientos, por las carencias de medios y aditamentos que impone el bloqueo de Estados Unidos.

Esa obstinación yanqui de dañarnos en todos los frentes, obliga a los tiradores de la Mayor de las Antillas, previo a competencias internacionales, a realizar bases de entrenamiento en otros países, por la falta aquí, de balas y de condiciones adecuadas para los alistamientos.

Luego de intentos fallidos de entrenar en otras naciones, Leuris y sus compañeros lograron materializar su preparación en España, poco antes de los  Juegos Olímpicos de Tokio-2020 (efectuado en 2021). La medalla de plata del holguinero en ese gran evento fue como un oro de dignidad y respuesta del gran deportista, a quien el bloqueo no pudo doblegar su puntería y su indomable persistencia en busca del podio.

“Para mí es un inmenso honor no solo representarlos, sino poder regarle medallas a Cuba y a Holguín, como esta plata, lograda después de una etapa de dificultades con los entrenamientos, por eso es más sentida. A mi provincia siempre la tengo presente y nunca dejaré de honrarla”, dijo, emocionado, Leuris, en el acto de homenaje que le ofrecieron los holguineros a este astro de los polígonos, también oro en los Olímpicos de Londres-2012 y multicampeón continental y en Juegos Centroamericanos y del Caribe.

El arte no se puede bloquear

bloqueo Estudiantes Escuela de ArteEstudiantes de la Escuela Elemental de Arte Raúl Gómez García, de Holguín.

Sofía tiene siete años y sueña con interpretar en el violín “La bella cubana”, de José White. Su rutina contempla estudio y fuerte entrenamiento musical. Muchas veces le han advertido del rigor de las pruebas de aptitud y eso que llaman “infancia engavetada”, pero ningún argumento quebranta su vocación.

Sin embargo, el talento, el apoyo de su familia y el empeño de los profesores siempre dispuestos no será suficiente. Sofía y muchos otros niños como ella pueden ver limitado su acceso a las escuelas de arte, debido a la disponibilidad de instrumentos musicales.

En relación con los efectos del bloqueo, Bárbara Yarruhs, subdirectora para la enseñanza artística en la dirección provincial de Cultura, explicó que siempre ha resultado complejo el acceso a los mejores suministradores, o al menos, a aquellos con la calidad que requiere el estudio de estas carreras artísticas, pero en los últimos tiempos se ha hecho prácticamente imposible.

Comentó que cada producto al que solo es posible acceder en la actualidad desde Venezuela elevó tres veces su valor, de modo que un violín, que anteriormente tenía un costo aproximado de 300 dólares, hoy no se adquiere por menos de 900 y a eso hay que sumar los accesorios, pues el instrumento puede estar, pero las cerdas de los arcos se deterioran al igual que las cuerdas de la guitarra o las boquillas de las trompetas y los cornos, componentes indispensables que extienden la vida útil de cada instrumento.

Esta situación alcanza a todas las manifestaciones del arte y en instituciones como el Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol se manifiesta en el acceso a tecnología de punta; mientras que cada año no son pocos los artistas a los que se le niega la oportunidad de asistir a eventos internacionales o se les obstaculiza la posibilidad de optar por becas de creación.

“El bloqueo limita nuestro desarrollo profesional”, enfatizó Humberto Pino, director de la Banda Provincial de Conciertos y relató las muchas peripecias que realizó para asistir a un Encuentro Internacional de Bandas con sede en Turquía, pues la mayoría de estas aerolíneas en su ruta de vuelo realizaban escala en el aeropuerto de Miami, permiso de tránsito que le era negado.

“Peripecias científicas”

bloqueo Leudis Orlando Vega. Leudis Orlando Vega de la Cruz. Foto: Cortesía del entrevistado.

El cubano “vive del invento”. A fuerza de obstáculos, creamos alternativas que no superan ni los Made in China. Este axioma lo reverencia Leudis Orlando Vega de la Cruz, joven científico de 31 años, doctor en ciencias y vicedecano Docente de la Facultad de Ingeniería Industrial.

Él ha tenido que inventarla en el aire para desarrollar sus investigaciones, entre ellas, una de alto impacto: el diseño de un manual que identificó debilidades en el sistema de ingreso a pacientes con COVID-19 y contribuyó a la disminución de casos entre julio y septiembre de 2021.

El bloqueo limita algo tan intangible, pero tan objetivo y necesario como la gestión de un recurso que, lejos de agotarse cuando se comparte, se multiplica: el conocimiento.

“El acceso a publicaciones en bases de datos de alta calidad en el mundo, como Scopus y la Web de la Ciencia, está limitado. Para obtener muchas de estas investigaciones, hay que pagar, y los cubanos no tenemos la vía expedita para hacerlo”, dice Leudis.

“Un monto alto de dinero se debe abonar también para publicar nuestros estudios en revistas científicas. Ello limita el ecosistema de espacios donde los cubanos podemos insertar nuestros estudios a aquellos que son de libre acceso. La competencia es más fuerte, porque llegan muchos más estudios y tenemos que exigirnos mucho más para poder posicionarnos.

“Un cubano siempre busca alternativas para avanzar, como apoyarnos en colegas que están en becas internacionales. A través de terceros, creamos un puente para gestionar conocimiento y hemos logrado incluirnos en bases de datos de alta calidad. Pero es una realidad que tenemos un reto mayor que otros investigadores en el mundo”.

Los marcapasos no escapan del bloqueo

bloqueo wilfredo verdecia hcsWilfredo Verdecia Piferrer. Foto: Heidi Calderón

A sus 66 años, Wilfredo Verdecia Piferrer no le teme al trabajo; pero su corazón ha comenzado a jugarle una mala pasada: padece bloqueo auriculoventricular completo, es decir, la electricidad no se transmite bien dentro de ese importante órgano.

Los médicos del hospital Vladimir I. Lenin determinaron que debían implantarle un marcapasos, por el cual espera desde el jueves de la semana pasada.

En otros tiempos, pocas horas después de su ingreso y el chequeo requerido, ya el equipo del Servicio de Cardiología hubiera realizado la intervención y Wilfredo estuviera dando “pelea” en su casa y centro de trabajo, y no disgustado porque se quiere marchar.

¿Qué pasa hoy en el centro asistencial holguinero, donde después del Instituto Nacional de Cardiología, es donde se instala el mayor número de esos dispositivos en Cuba? La respuesta en dura, no obstante, es necesaria decirla: no hay marcapasos en el país, para asumir el ritmo que la provincia llevaba cada año, de 300 a 400 al año, como promedio.

Tanto ese tratamiento, como otros empleados en Cardiología, se dificulta ofrecerlos ante el imperativo de adquirir los equipos y traerlos a Cuba desde mercados muy lejanos en Europa y Asia, por el bloqueo estadounidense.

El doctor Reybert Jesús Domínguez Pérez y su equipo tienen historia abundante en la recuperación de esos dispositivos, aunque ahora se han visto frenados en su búsqueda en otras provincias. No obstante, ellos siguen perseverantes en la tarea y en sortear obstáculos por el bien de sus pacientes.

 Artículos relacionados:
Minuto a minuto: Caravana contra el Bloqueo en HolguínCuba vs Bloqueo: 60 años de resistencia


Escribir un comentario