Una familia, numerosa y vivaracha
- Por Claudia Arias Espinosa
- Hits: 1640
Foto: Claudia Arias Espinosa.
Vista desde la calle, el Hogar No.3, de la ciudad de Holguín, parece una casa como otra cualquiera. Y esa es la idea. Aunque en realidad, al interior su dinámica es peculiar.
Nueve niños y niñas conviven aquí. Son diversos en su edad, en su lugar de procedencia, en su aspecto… Y se han convertido en una familia, numerosa y vivaracha.Por diferentes causas, sus padres no se encuentran en condiciones de cuidarlos o habilitados para hacerlo, por eso están en “La Casita”, donde los atiende un equipo de educadoras, auxiliares, psicopedagogas, enfermeras…
Pero para ellos todas son tías, incluyendo a Idalmis Aguilera González, asesora del presidente de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (Acaa); a Debi Escalona, presidenta del Movimiento Artistas por la Vida de la Acaa; y a mí. A Alexis Rodríguez Rodríguez, el presidente de la Acaa, ¿le dirán tío?
Los conocimos el Día Universal del Niño, que se celebra cada 20 de noviembre porque en esa fecha, pero de 1989, se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño.
Cuba es Estado Parte desde 1991. Y tres décadas después, henos aquí:
Los niños y niñas, sentados en el suelo, formando un círculo. Idalmis junto a ellos, con las piernas cruzadas. Uno de sus compañeros sorprende con ropas de payaso.
Recitan, cantan, hacen adivinanzas, juegan.
Han traído para ellos los juguetes más hermosos, juguetes artesanales que canalizan la diversión en distintas formas: uno de lanzar y ensartar argollas, un balancín, camitas de madera, tortugas de papel maché… Y golosinas.
Claudia Arias Espinosa.
Al rato, Manuel, que tiene unos siete u ocho años, se fija en mi teléfono móvil. Me pregunta qué voy a hacer.
Entrevistar a la visita, le digo, ¿quieres intentarlo?
Por supuesto que quiere. En menos de un minuto, le muestro cómo grabar, algunos ejemplos de interrogantes y, muy importante, cómo guardar.
Celular en mano, se para frente a Idalmis. Ella me mira y asiento: hoy es su día…
-¿Quiénes armaron los juguetes? –dice Manuel.
-Esa pregunta es muy importante, porque fueron realizados por artesanos, asociados a la Acaa.
Roxana, que tiene más o menos la misma edad y, además, interpretó para todos su tema favorito, también quiere hacer de reportera.
- ¿Vas a seguir viniendo por acá? -A Alexis nunca lo había entrevistado una periodista tan bajita.
- ¡Ah, seguro! Esta es la primera actividad que hacemos después de la pandemia, pero vamos a seguir viniendo el año entero, siempre que ustedes nos soliciten y nos necesiten.
- ¿Te divertiste?
- ¡Cómo no! Al verlos a ustedes felices, nos sentimos regocijados.
Roxana le toma el gusto. Su siguiente entrevistada es Debi:
- ¿A qué se dedica esa “argunación”?
- Ah, pues mira, la asociación agrupa a todo un conjunto de creadores que hacen piezas de artesanía en diferentes manifestaciones: cerámica, piel, textil…
- ¿El movimiento de artistas qué es lo que hace por la vida?
Debi lo pilla: se refiere al movimiento que preside, Artistas por la Vida, y responde:
- Dentro de la asociación, este movimiento los creadores hacen donativos, monetarios o en piezas, para los niños de casitas como la tuya, los que están en el hospital pediátrico…
- Mucho gusto, pero me tengo que despedir.
- Igual. ¡Nos vemos en la próxima actividad!
En este punto, Roxana ya se ha adueñado del celular y anda interrogando a sus amigos y amigas. Por fin debo despedirme, porque otros deberes aguardan. Una vez en casa, reproduzco el montón de grabaciones y esto es lo que escucho:
“Yo canto y soy feliz en el hogar”.
“Estoy muy alegre porque estamos muy cuidados, están bien”.
“Fue un día grandioso”.
