17 May 2025 - 1:0

Tipicidades delictivas y respuesta penal ante la venta ilegal de medicamentos en Holguín

  • Hits: 5607

Sera ventailegal medicamentos 1Fernando Sera Planas, fiscal del Departamento de Procesos Penales y jefe en funciones del mismo en la Fiscalía Provincial de Holguín. Foto: Yenny Torres Bermúdez.

 

Para nadie es secreto el entramado lucrativo que se teje en torno a los medicamentos en el contexto de pandemia actual. Y aunque se sabe que buena parte responde a la importación, hay otra mucho más denigrante que trasciende límites, pues no se concibe que el medicamento destinado a centros asistenciales sea sustraído para comercializarlo luego con precios exorbitantes, aliándose a esta pandemia como otro virus más.

 

 Fernando Sera Planas, fiscal del Departamento de Procesos Penales y jefe en funciones del mismo en la Fiscalía Provincial de Holguín, respecto a tipicidades delictivas y respuesta penal ante los hechos, explicó que las denuncias en la provincia tienen que ver fundamentalmente con el delito de especulación, acaparamiento, actividad económica ilícita, apropiación indebida, receptación, incumplimiento del deber de preservar los bienes en entidades estatales (IDPBEE), además de un hecho de tráfico de drogas (venta de carbamazepina).

 

Sobre denuncias y delitos…

 

Los casos de especulación y acaparamiento generalmente tienen que ver con la venta de productos tanto de procedencia lícita como ilícita. Ello se debe a la importación desde Rusia casi siempre, a partir de la apertura que ha hecho el país, y a lo relacionado con las personas que a través de recetas médicas y de las farmacias se dedican a comercializarlos.

 

El acaparamiento consiste en adquirir productos por encima de las necesidades, pues una persona no precisa tener, por ejemplo, 200 blíster de azitromicina, que está entre lo más demandado en estos momentos.

 

La actividad económica ilícita está relacionada fundamentalmente con la venta de un producto sin tener la licencia correspondiente para ello. El marco sancionador de estos delitos es entre tres meses y un año de privación de libertad, multa de 300 a mil cuotas o ambas.

 

El delito de apropiación indebida es muy común en hospitales, farmacias, centros asistenciales. Esto ocurre, por ejemplo, cuando un medicamento sale para ser suministrado a un paciente y una farmacéutica, enfermera, médico, u otro se apropia del mismo.

 

La receptación, por otra parte, ocurre cuando se ha cometido otro delito de los anteriormente mencionados y la persona, conociendo la procedencia ilícita del producto, lo adquiere.

 

Cuando se comete un delito de receptación de la figura agravada, el marco sancionador es de dos a cinco años de privación de libertad.

 

El incumplimiento del deber de preservar los bienes en entidades estatales, generalmente ocurre cuando un administrador, dependiente de almacén de un centro de comercialización o distribución de medicamentos no cumple eficientemente con su función, no toma medidas para evitar que esos productos se deterioren, desaparezcan o sean sustraídos.

 

Si ese mismo administrador o almacenero se apropia de productos con ánimo de lucro o permite que otras personas lo hagan, con razón del cargo que desempeña, puede ser sujeto de un delito de malversación. En dependencia del valor de estos bienes, se puede responder con privación de libertad de tres a ocho años, o de ocho a 20 años.

 

Otro delito es el tráfico de drogas, del que las personas, a veces inconscientemente, no tienen noción de en qué consiste, dado por medicamentos controlados como la carbamazepina, sujeto a regulaciones especiales de Salud Pública. Quien sea detenido vendiendo estos medicamentos no incurre en un delito de los anteriores, sino en tráfico de drogas, cuyo marco sancionador es de cuatro a 10 años de privación de libertad”.

 

¿Dónde se ubica la mayor cantidad de casos?

 

“El municipio con mayor incidencia en estos hechos delictivos es Holguín, le siguen Mayarí, Moa y Banes; y en menor incidencia los demás, pero en casi todos han ocurrido estas conductas delictivas. Se mantienen procesos en tramitación, de Holguín, Báguanos, Calixto García, Sagua, Mayarí y Moa”.

 

Agravantes…

 

“El país está atravesando por una situación excepcional. Por ello hay circunstancias que son agravantes, lo cual está establecido en el artículo 53 del Código Penal, por lo que el límite máximo de la sanción se puede aumentar hasta la mitad, de esta forma, si aplica a la sanción de tres meses a un año, cambia a de tres meses a un año y medio. Y así con las demás sanciones.

Cuatro procesos ya fueron remitidos al tribunal y están pendientes a juicio, todos del municipio cabecera. En algunos casos, atendiendo a la conducta de la persona y la escasa peligrosidad social de los hechos o por la poca cuantía de los productos que estaban vendiendo se ha dado un tratamiento administrativo, conocido como una multa, por la aplicación del Artículo 8-3 del Código Penal, que permite tanto a la Policía como a la Fiscalía aplicar el procedimiento, entonces no se presenta al tribunal y se da una respuesta inmediata”.

 

Por desesperación…

 

“En el desespero por salvar un familiar la persona compra las medicinas y no denuncia a quién, especulando y lucrando con la salud del pueblo, se la vendió.

 

Entre las ocupadas están el Paracetamol, Ibuprofeno, Ranitidina, Omeprazol, Enalapril, Alprazolam, Azitromicina, etc”.

 

Tarea de todos…

 

“Tenemos hechos de vendedores de medicamentos por las redes, y también en plena calle. Las personas pueden denunciar, incluso de forma anónima. Por lo denigrante del asunto y lo que puede afectar la sustracción en centros asistenciales de medicamentos vitales para los pacientes todos debemos sumarnos a esta batalla”.

Artículo relacionado:

 La venta ilegal de medicamentos: otro virus letal


Escribir un comentario