Más protegido, más inmune

  • Hits: 1765

vacunacion abdalaFoto: Gutiérrez Gómez, Osvaldo / Granma.

 

 “Vaya alegría, por un pinchazo”, le dijo la abuelita agradecida a la joven enfermera, que junto al médico anduvo caminos estrechos y elevados hasta llegar a su casa con la “Abdala” de esperanzas.


De igual manera, escenas memorables se suceden por toda la geografía holguinera desde principios de este mes, en vacunatorios de fácil acceso, donde acude en mayoría la población mayor de 19 años, pero también en otros distantes o en las viviendas localizadas en lugares de paraje abrupto y empinadas lomas.


Las historias conmovedoras se repiten una y otra vez en los vacunatorios habilitados en escuelas de las cabeceras municipales y en otros locales certificados en Cañete y Cayo Grande de Yamaniguey, en Moa; Cajimaya, en Mayarí; La Pelota, en Báguanos; “Floro Pérez”, Guerrita y Bocas, en Gibara; Las Calabazas, en “Calixto García”; el Sitio, Jobo y La Plazuela, en Sagua de Tánamo, uno de los municipios del Plan Turquino, donde, precisamente, comienza este sábado la vacunación en los siete Consejos Populares del lomerío.


Desde allí Yariseidis Hernández afirmó que los 35 sitios vacunales organizados en circunscripciones están listos, mientras que de los 425 estudiantes (12 grado; tercero y cuarto de formación pedagógica, y tercero de la enseñanza técnico profesional) por vacunar, ya 400 recibieron la primera dosis del inmunógeno y el 14 de septiembre iniciará la vacunación de adolescentes de 12-18 años con Soberana.


Y así, la fiesta por la campaña masiva de vacunación avanza en la provincia y muchos publican sus fotos o la del familiar, que ufanos le canta a la primera vacuna cubana y de Latinoamérica antiCOVID-19 y con eficacia demostrada de 92,28 por ciento de la enfermedad sintomática causada por el virus, porque en ella están la fe y la fuerza de un país, como dijera el poeta.


Sobre la marcha de esta acción salubrista en la provincia, la doctora Galina Galcerán Chacón, al frente de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en el territorio, reconoció que la tarea constituye un gran reto, a partir de desarrollarse en medio de una muy tensa situación epidemiológica en los 14 municipios; además por su alcance y porque involucra a todos los factores sociales.


“El sistema de salud diseñado desde una atención primaria, escenario hoy muy complejo con aumento de número de casos positivos al SARS-CoV-2 ha tenido que mover su estructura hasta centros de aislamientos y otros escenarios, por lo cual la inmunización se emprendió y desarrolla con un grupo pequeño de profesionales de los consultorios,

pero sí apoyado por estomatólogos, estudiantes de Ciencias Médicas y otro personal del sector, que en todo este tiempo han contado con la cooperación del sector educacional, que abrió sus brazos y convirtió muchos de sus centros en vacunatorios y a los trabajadores en facilitadores de este necesario proceso”, detalló.


De la marcha de la vacunación, la también rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo) dijo que los 14 municipios ya están inmersos en la campaña, luego de primero abrir el proceso por los trabajadores de la Salud y estudiantes de Ciencias Médicas de la provincia; así como algunos grupos de riesgo, entre ellos embarazadas y mujeres que lactan; pacientes en tratamiento de hemodiálisis, trasplantados y de hogares de ancianos, hospitales psiquiátricos y centros psicopedagógicos.


“Después abrió el abanico con la intervención poblacional por la capital provincial con las personas de 60 y más años de edad, seguidos por los 19 y más; para seguir con Moa en forma de barrido, seguido de Mayarí y ya desde el pasado día 6 de este mes la vacuna Abdala es una realidad en el extenso territorio de ¨Calixto¨ hasta el este”.


Esto ha permitido que ya en la provincia 158 mil 310 personas, el 15 por ciento de la población general tenga el esquema completo de Abdala (0, 14,28), mientras que el 46,4 la primera dosis y el 22,4, la segunda; que hace que un total de más de 909 mil dosis suministradas. Además, 379 trabajadores de la salud convalecientes recibieron la Soberana Plus.


Vale aclarar que varias personas han interrumpido la inmunización por la alta morbilidad de las infecciones respiratorias en determinados grupos de edades, aunque no todas por el SARS-CoV-2, por lo que ahora deberán esperar por la “Soberana Plus”, como refuerzo a la memoria inmunológica creada en el cuerpo.


Al respecto la doctora Galcerán señaló que “aquellos que enfermaron de COVID-19 no se vacunan hasta después de dos a tres meses, porque durante el proceso infeccioso desarrollan un tipo de anticuerpo que es compatible con una vacuna, ellos están desarrollando su memoria inmunológica, por lo cual no necesitan vacunarse, porque que ya los inmunizó el proceso de imposición al virus. Hay que tener bien definido eso, lo cual le corresponde hacerlo al médico de asistencia, si es verdad que el paciente pasó o no la enfermedad, pues aunque estamos enfrentando una infección aguda por SARS-CoV-2, también están circulando varios virus, como el H1N1 y otros, propios de esta época del año que provocan síntomas muy similares”.


Para los que saben querer


De la vacunación escolar la doctora Yanetsi Pérez González, directora del Departamento de Ciencia y Técnica de la UCMHo, dijo que se desarrollará en dos tiempos.


La del primer grupo inició el pasado 3 de septiembre, con Abdala en los estudiantes de 12 grado, tercer y cuarto años de la formación pedagógica y tercero de la Enseñanza Técnico y profesional, además a profesores de estos grupos, la cual se extenderá hasta el 4 de octubre, atendiendo al reinicio del curso escolar.


En tanto, en al segundo, le corresponderá dos dosis de Soberana02 y una de Soberana Plus, de acuerdo con el esquema de 0, 28, 56 días. En estos están contemplados los alumnos de sexto a onceno grados, comprendido en las edades de 12 a 18 años y su vacunación comenzará el próximo martes 14.

 

La inmunización pediátrica comprende, también, a los de 2 a 11 años, que recibirán el inmunógeno a partir del viernes 17 de septiembre, como resultado del autorizo otorgado, el pasado 20 de agosto, por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), como entidad reguladora nacional, para el uso en emergencia de Soberana 02 y Soberana Plus.


Ambas especialistas coincidieron en reconocer el trabajo de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (Emcomed) de Holguín, que tras la llegada de las vacunas a la provincia de inmediato tensan la cadena de la recepción y distribución hacia todo el territorio holguinero. “Detrás de esta campaña hay un gran esfuerzo, desde los centros productores hasta la llegada del producto a cada sitio vacunal; además en la creación de condiciones de traslado, protección y conservación en frío de los inmunógenos y otros aseguramientos en material gastable y preparación del personal que interviene de manera directa en la vacunación”.


La fiesta del pinchazo se agiganta y con ella crece la protección de la población holguinera, que deberá seguir resguardándose contra la COVID-19, para ganarle la pelea en buena lid.

 

Artículo relacionado:

Inició en Holguín vacunación en población escolar


Escribir un comentario