Intervención poblacional contra transmisión del SARS-CoV-2

  • Hits: 3780

 

Intervención poblacionala SARS CoV 2Foto: ACN

 

Con el objetivo de acelerar el corte de la transmisión de SARS-CoV-2 y reducir, de manera paulatina, las brechas en la prevención, la oportunidad al diagnóstico y la atención en la provincia de Holguín fue aprobada una intervención poblacional, a partir de un diagnóstico inicial de la complejidad de la epidemia en el territorio.


En un inicio esta nueva estrategia de trabajo sanitario alcanzará Consejos Populares y circunscripciones de alto y mediano riesgo del municipio de Holguín, pero se realizará, escalonadamente, hasta llegar a los lugares con problemas, como el Consejo Popular Pueblo Nuevo, por donde iniciaron las acciones esta semana.


El doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, informó que la intervención se diseñó a partir de la estratificación epidemiológica de riesgo por áreas de salud y consejos populares-13 áreas que representan el 30,9 por ciento- clasifican como de muy alta complejidad, todas las del municipio de Holguín, excepto la de San Andrés; además las dos de Moa e igual número de Cueto.


“El resto de las 29 áreas de salud son de alta complejidad, en ninguna es baja. De los consejos populares tienen muy alto riesgo 68; alto, 49 y mediano, 30”, detalló.


De acuerdo con afirmación del experto “esta nueva acción reportará beneficios directos a la población residente en esas zonas, pero también indirectos al resto de los habitantes de la localidad, pues al disminuir los contagios, hay menos enfermos, graves, críticos y fallecidos”.


Sobre las particularidades de la nueva estrategia de abordaje a pacientes en sus zonas de residencia significó que el cierre y la limitación de movimientos se acompañará de un programa de comunicación social a nivel comunitario diseñado por un grupo de expertos.


“Las disposiciones incluyen desde la búsqueda activa de casos sospechosos, disciplinar a la población en el cumplimiento de los protocolos sanitarios; propiciar facilitadores o mensajeros que lleven los alimentos y medicinas a las personas con restricción y en aislamiento hasta la activación del grupo de trabajo comunitario y de otros líderes de la comunidad, entre ellos las brigadistas sanitarias. Para lograr el impacto que queremos tiene que existir participación popular y un ambiente de trabajo en tiempos de epidemia”, argumentó.

 

En las circunscripciones de bajo riesgo se aplicarán normativas muy puntuales en el control de foco, porque algunas acciones esenciales se han dejado de realizar, como desinfección de viviendas, locales y centros de prestación de servicios.


De manera muy particular, Ricardo Puig señaló que “entre las medidas más importantes está: acelerar la oportunidad en el diagnóstico, que incluye ampliar las consultas de IRA, lo cual no se ha logrado con la misma prontitud y calidad en todos los policlínicos, donde es vital ganar en la atención y clasificación de los enfermos, y luego su seguimiento”.


“Hoy, más que nunca, resulta imprescindible acercar los servicios a la comunidad que demanda atención médica, porque está enferma. Por eso cobrará vida el movimiento comunitario Hazte la Prueba, a través del cual se realizarán test rápidos de forma móvil, pero a los sintomáticos con criterios clínicos y epidemiológicos, de resultar positivos se procederá a su ingreso en la institución establecida para estos casos.


“Además, están previstos estudios poblacionales con SUMA- antígenos y así podremos detectar personas asintomáticas que hacen perpetuar la transmisión”, destacó.


El experto señaló que el 98,2 por ciento de los confirmados son contactos de casos positivos y el 70,2 son de tipo extradomiciliarios, esto quiere decir que la infección se está adquiriendo por violaciones de medidas fuera del hogar, por lo tanto la restricción de movimientos de personas y de vehículos es necesaria para poder revertir esta crítica situación.


También para contribuir a frenar esta compleja problemática se aplicarán medidas dirigidas a la protección de las personas más vulnerables a enfermar, cursar por estado grave o crítico y morir. “De hecho hay que continuar avanzando en la intervención sanitaria con la vacuna Abdala y los que iniciaron el esquema de vacunación (0,14, 28) deben de concluirlo, para que quede inmunizado al concluir con las tres inyecciones, mientras que a los ingresados en hogares de ancianos se les administrarán dosis de refuerzo de Biomodulina T, por ser este un grupo muy sensible”.


En estos momentos se hace necesario incrementar la percepción de riesgo y peligro y para ello se va a realizar una campaña de comunicación social elaborada por epidemiólogos, comunicadores, pedagogos y psicólogos, entre otros y se proseguirá brindando información a través de la radio y la televisión y las líneas telefónicas de ayuda en cada policlínico.

 

Artículo relacionado:

Vencedores del dolor y de la muerte 

 


Escribir un comentario