A la COVID-19, ponle responsabilidad
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 6253
Doctora Katia María Ochoa, directora provincial de Salud. Fotos: Heidi Calderón
Para disminuir la movilidad resulta imprescindible aislarnos y si logramos que la mayoría quede en casa contribuimos a bajar la morbilidad y de esta manera habrá menos transmisión del virus SARS-CoV-2, lo cual conllevaría a reducir los casos graves y críticos y, por tanto, los fallecidos, junto con otras medidas implementadas en el territorio holguinero.
De esta manera la doctora Katia María Ochoa, directora provincial de Salud, ejemplificaba esta semana, cómo podemos contribuir a frenar la circulación de nuevas variantes del virus original, en específico la Delta, cuya virulencia, contagiosidad y grado de infestación han llevado a afrontar, en los últimos meses, y, en específico, en julio, la situación más compleja de toda la pandemia, con 8 mil 814 casos autóctonos en 29 días, de los 13 mil 825 son de transmisión interna, acumulados desde marzo de 2020, así como la alta cifra de 73 fallecidos en este mes, de la sumatoria de 99 en 2021.
Así, los decesos incrementaron en 386,6 por ciento respecto junio. El 84,7 por ciento está en el grupo de 60 y más años y la mayor cantidad del total corresponde al municipio cabecera con 53 hasta el día 29.
De esta manera, julio marca la transmisión comunitaria a pasos agigantados en la geografía holguinera, con mayor incidencia en los municipios de Holguín, Moa y Cueto, aunque los demás no están exentos de este grave problema sanitario, a partir de la dispersión del virus, incremento paulatino de positivos, graves, críticos y muertos por COVID-19.
Ante esta situación ha sido necesario realizar cambios en el protocolo, en específico en la atención médica desde el nivel primario hasta secundario, con especial papel y protagonismo otorgado al médico y enfermera de la familia y los policlínicos, donde se crean condiciones para asumir su papel de líder en el servicio comunitario a la población de cara a la pandemia.
Adecuaciones en protocolo han traído insatisfacciones en la población ¿Qué se hace para lograr su efectividad?
En la primera semana se produjo un impacto, porque la preparación fue de pocos días. Hubo que, sobre la marcha, crear condiciones para el ingreso domiciliario, en momentos cuando estaban consultorios sin médico o personal de enfermería, por distintas razones, como algunos acogidos al 60 por ciento y otros aislados, a lo cual se unió la vacunación a las personas de 60 y más años y el alto número de enfermos que hemos tenido en los últimos 15 días, en medio de déficit con el test de antígeno, el nasalferón y otros recursos.
Ante la problemática se han adoptado acciones puntuales para dar vitalidad al programa de enfrentamiento a la pandemia, entre ellas la creación de equipos de respuesta rápida a nivel de cada policlínico, que con apoyo del sector de Transporte, ha posibilitado comenzar a salir y visitar a un gran número de pacientes con ingreso domiciliario, que son aquellos sintomáticos leves a los cuales se les hace test de antígeno e ingresa en el hogar.
En estos, está reglamentado y debe procurarse cumplir, que si el test es positivo se hace un PCR, que es la prueba confirmatoria, pero queda en el hogar con todas las medidas generales de una enfermedad respiratoria, aunque de ser sistémica, es decir que pudiera llegar a estadío grave, entonces pasa hacia una institución hospitalaria.
Pero, si la persona llega con síntomas graves o moderados al policlínico allí mismo debe comenzar con el tratamiento establecido para estos enfermos y luego trasladarse hacia la institución que corresponda, donde se le practica el PCR.
En caso de una persona con test negativo, pero tiene sintomatología leve ese ingresa en hogar y evalúa a las 48 horas. Si sigue igual queda en la casa y operarse cambios o empeoramiento en el estado clínico se evalúa clínicamente y hace PCR.
En caso de niños, embarazadas y puérperas no serán ingresados en sus domicilios, como tampoco los de 12 a 18 años con patologías crónicas asociadas ni adultos con enfermedades descompensadas o condiciones clínicas predictorias de gravedad, como hipertensión arterial e insuficiencia renal.
Los contactos de casos confirmados se mantienen en vigilancia por 14 días aislados en sus hogares, si están asintomáticos no llevan test ni PCR.
Hoy en los policlínicos principales de las cabeceras municipales y en todos los de Holguín se acondicionan los Cuerpos de Guardia y salas de observación con camas o camillas, además de oxígeno y medicamentos, para atención inmediata del paciente requerido asistencia médica de urgencia. Si precisa su traslado hacia los hospitales o a los centros de la atención intermedia es coordinada la transferencia.
Y en el caso de los hospitales ¿cómo quedó su estructuración?
Ante incremento de morbilidad-número casos- cantidad de graves y críticos ha sido necesario aumentar las camas hospitalarias y se continúan realizando esfuerzos, para con el apoyo de otros organismos recuperar y fabricar estos medios que garanticen responder a las necesidades; además de incorporar más personal de salud a servicios especializados de las terapia intensiva e intermedia y a unidades de vigilancia intensiva.
Por ejemplo, el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez está de manera completa en función de graves y críticos, con incremento de su capacidad a más de 400 pacientes COVID-19, institución que junto al “Fermín Valdés Domínguez” atenderá a los pacientes complicados de Holguín y los municipios aledaños: “Urbano Noris”, Cacocum, “Calixto García”, Báguanos, Gibara y “Rafael Freyre”.
También, el “Guillermo Luis”, de Moa, aumentó a 154 su dotación, para atender a personas de allí y de Sagua de Tánamo y “Frank País”; el clínico quirúrgico Carlos Font, de Banes, asumirá, además, a los pacientes de Antilla y el “Mártires de Mayarí”, a los de su zona y Cueto.
También, se ha reorganizado la atención al paciente en estadio que antecede al grave, para lo cual se han habilitado condiciones hospitalarias en la sede universitaria Celia Sánchez, donde está asegurado el recurso humano imprescindible, capacidad de oxígeno y medicamentos, que garanticen la estadía del enfermo que pudiera requerir su traslado al “Lucía”.
Aclarar que para dar respuesta a los protocolos de tratamiento se decidió garantizar con una reserva de medicamentos y atendiendo a sus particularidades, a los hospitales, policlínicos y centro de vigilancia para sospechosos y en el caso de los graves y críticos particularizar, que tienen respaldo de un grupo de fármacos, entre anticoagulantes, esteroides, antibióticos, interferón, antipiréticos, broncodilatadores, oxígeno y varios de la industria biotecnológica cubana.
Reconocer que en ocasiones la cantidad de casos sobrepasa la disponibilidad de muchos recursos, como el Nasalferón y hay un grupo de materiales, cuya existencia es finita. Por ejemplo, el test rápido de antígeno, que se trabaja hoy con los de donación y el estado cubano sigue comprando los de los Laboratorios Roche; así como también los PCR.
Abdala sigue expendiéndose…
Cuando en la provincia, 48 mil 414 personas completaron el esquema de vacunación con Abdala y los de 60 y más años de edad del municipio de Holguín recibieron, hasta el jueves, la primera y segunda dosis 72 mil 268 y 22 mil 712, respectivamente, comenzó la inmunización a las embarazadas y mujeres que lactan de todo el territorio holguinero.
Además, el lunes iniciará en la capital provincial la intervención antiCOVID-19, con ese producto del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología CIGB, por personas de 19 y más años de edad de la capital provincial, en los 162 vacunatorios certificados para esta actividad y en los cuales está en marcha la vacunación de los adultos mayores de 60 y más.
Las familias serán debidamente citadas por su enfermera de la familia para que concurran a los sitios correspondientes según el consultorio al que pertenecen y cumplirán el mismo esquema de 0,14 y 28 días.
La vacunación unida a las acciones en marcha en el sistema sanitario, más la cooperación del pueblo será posible ir disminuyendo la transmisión, principalmente, en el municipio de Holguín, hoy el más complicado. Ratificar que las vacunas sí pueden revertir la compleja situación epidemiológica, pero la prevención seguirá siendo combinada con dosis del inmunógeno y de responsabilidad y autocuidado.
Comentarios