Altos de Mompié: donde se fraguó la victoria

  • Hits: 3956

Mompié Foto 1 El tres de mayo de 1958 se convocó a una importante reunión en el Alto de Mompié, un pequeño bohío situado en la Sierra Maestra a mil 200 pies sobre el nivel del mar. Fotos: ACN / Granma


La familia Mompié, oriunda del municipio de Media Luna, en la provincia de Granma, huyendo de las patrañas de los esbirros batistianos se asentó en la cima de una loma, para cultivar la tierra y sustentarse de los beneficios de la madre naturaleza en un sitio que ni siquiera tenía nombre.


Decidieron escalar mil 200 pies sobre el nivel del mar para buscar tranquilidad y cosechar sus productos sin mediaciones ni sobornos a los guardias, quienes solían buscar recompensas a cambio de supuestas custodias u otros intereses.


En el pequeño bohío vivía el matrimonio de Isabel Mompié y Julio Sosa y los hermanos Osvaldo, Arturo, Iraí, Irene, Holga y Eloy Mompié, quienes con el tiempo, denominaron la cima de la montaña como Pinos del Mar, allí cultivaban la yuca, maíz y otros productos, así como la crianza de animales, un modo de vida que les permitió subsistir, pero sobre todo, vivir tranquilos.


En abril de 1956, se incorporó otro miembro de la familia, Rafael Mompié Rosa, primo de los inquilinos, un joven corpulento que venía de trabajar en la zafra y buscaba un empleo para poder ayudar a su madre y hermanas, residentes en Media Luna.


Cuando desembarcaron los expedicionarios del Yate Granma en el mes de diciembre de ese propio año, comenzaron a transitar por la Sierra Maestra, un macizo montañoso adecuado para desarrollar la guerra de guerrilla, a donde el ejército batistiano pensaría para subir a buscar la tropa rebelde.

 

Mompié Foto 2Fidel Castro Ruz asumió la jefatura del Ejército Rebelde para enfrentar la potente Ofensiva de Verano con más de diez mil soldados.


Con la llegada de los alzados a las montañas orientales, el pequeño bohío ubicado en la cima de Pinos del Mar fue cambiando el nombre, pues ya los rebeldes comenzaron a decir: vamos a tomar agua en el alto de Mompié, descansemos en el alto de Mompié, entre otros motivos. Así, se fue haciendo popular el nombre y la familia entre los guerrilleros.


Sin embargo, el sitio gana más repercusión, cuando el líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz, convoca a una reunión en el elevado sitio, con el objetivo de analizar algunas desavenencias entre los dirigentes del Movimiento 26 de Julio y el Ejército Rebelde, las cuales motivaron, entre otros problemas, al fracaso de la huelga del 9 de abril.


El tres de mayo de 1958, convocados por Fidel, asistieron al encuentro en el Alto de Mompié, Vilma Espín, Faustino Pérez, René Ramos Latour, Ñico Torres, Luis Buch, Celia Sánchez Manduley, Marcelo Fernández, Haydee Santamaría, David Salvador, Enzo Infante y Ernesto Che Guevara, como invitado.


Según rememora el Che en su libro Pasajes de la Guerra Revolucionaria, la reunión fue tensa, analizaron particularidades de la guerra hasta cerca de las dos de la madrugada del día siguiente, con debates fuertes y la aprobación de diversos acuerdos.


Allí se confirmó a Fidel como Comandante en Jefe de las huestes de la Sierra y el Llano, además, fue seleccionado como Secretario General del Movimiento 26 de julio, pues infinidades de hechos y acciones lo convertían en el líder indiscutible.


Entre los acuerdos adoptados estuvo el de enviar a la Habana al comandante Delio Gómez Ochoa para encabezar la dirección, Haydee Santamaría se dirigiría al exilio para fortalecerlo, se ascendió a René Ramos Latour y Faustino Pérez a comandantes y a su vez, incorporarlos al combate en las montañas.

 

Mompié Foto 3El alto de Mompié era la casa de un grupo de campesinos procedentes del poblado de Media Luna en la provincia de Granma.


En la reunión se restructuró la dirección del Ejército Rebelde pero también se planificó la estrategia para enfrentar la Ofensiva de Verano, denominada Plan FF (Fin de Fidel o Fase Final) por parte del ejército batistiano, un tanto envalentonado por el anterior fracaso de la huelga del 9 de abril y listo para arremeter con toda la capacidad militar disponible.


Con Fidel al frente de las acciones y una fuerza reordenada con orientaciones detalladas para enfrentar el enemigo, el 25 de mayo de 1958 iniciaron los ataques de un ejército conformado por diez mil hombres, con armas de todo tipo, contra pocos más de dos centenares de rebeldes armados, pero decididos a ser libres o mártires.


Menos de tres meses bastaron para aniquilar las tropas batistianas y continuar una batalla en puntos claves como Santiago de Cuba, Las Villas y Pinar del Río con el objetivo de extender por todo el país la fuerza revolucionaria y desarticular los cuarteles del régimen que continuaban en pie.


Es así que el primero de enero de 1959 se logra el triunfo por el que tantas vidas se entregaron y culmina un régimen de calumnias para dar paso a una sociedad de todos y para todos.


La reunión en el Alto de Mompié fue un encuentro de vital importancia para alcanzar el triunfo de la Revolución Cubana, donde los participantes razonaron, criticaron y realizaron los cambios pertinentes en las estructuras de dirección para favorecer la victoria definitiva, en la cual prevaleció el sentido de la unidad, el prestigio y la autoridad moral de Fidel.


Este tres de mayo se cumplen 63 años de la histórica reunión donde se fraguó la victoria de la Revolución Cubana, con el protagonismo de Fidel Castro Ruz como estratega y comunicador excepcional.

 

Flabio Gutiérrez Delgado
Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario