Holpes: ¿cómo poner pescado en la mesa de los holguineros?

  • Hits: 4283

pesca 1Pescadores cubanos. Foto tomada de IPS.



Desde el 2001, la Empresa Pesquera de Holguín, de nombre comercial Holpes, se encarga de la cría y captura de peces de agua dulce y de la plataforma, su procesamiento industrial y comercialización.


Distribuidas en zonas costeras y embalses de la provincia, cuenta con cuatro unidades empresariales de base (UEB) dedicadas a la producción y una de logística y servicios, así como varias granjas de cultivo.


Entre las especies marinas, Holpes captura diversos peces, ostión, almeja, jaiba y pepino de mar (actualmente en periodo de veda). En la acuicultura, desarrolla la tenca y el claria, e incursiona en la langosta de agua dulce y el colosoma.


También contribuye a la actividad exportadora, con rubros como la tenca HG, la vejiga natatoria y la angula.

 

 

Las producciones industriales de Holpes más notables son la croqueta, los embutidos y la hamburguesa. Además, elabora filetes, picadillo, mortadella, chorizo y salchicha de pescado dulceacuícola, masa de jaiba y de ostión.


Estos productos se destinan, en primer lugar, a las dietas médicas y el consumo social, que engloba los sistemas de salud pública y educación, centrales azucareros, la zafra cafetalera y otros organismos.


Asimismo, se comercializan a través de pescaderías especializadas habilitadas en los municipios de Holguín, Gibara, Banes, Rafael Freyre, Mayarí, Moa y Cueto. En menor medida, se venden a entidades del comercio, la gastronomía y el turismo.

 

holpes julio mejías 2Julio Mejías Pinto, director de Holpes. Foto: Claudia Arias Espinosa.

 


“Estamos claros de que hay una demanda muy elevada y que no la satisfacemos. Hacemos un esfuerzo grande en busca de mayores posibilidades de alimentación para los holguineros”, declaró a ahora.cu Julio Mejías Pinto, director de Holpes.


¿Cómo responde esta empresa pesquera a las necesidades alimentarias de un territorio que supera el millón de habitantes? Para este 2021 se propuso un ambicioso plan y para el 2025 concibió un programa de desarrollo que deberá potenciar aún más sus producciones.


Para valorar si se encuentra en condiciones de cumplirlos, analicemos, a modo de referencia, los resultados de Holpes en uno de los peores escenarios económicos de la historia reciente.

 

pesca yaguaneque 3La primera captura en los embalses habilitados en Yaguaneque, municipio de Moa, ascendió a 0,75 toneladas de pescado. Foto: Doraida Sánchez Pérez.

 


2020, difícil pero no imposible


A pesar de las numerosas dificultades que colmaron la isla durante el 2020, entre las cuales destacaron la pandemia de COVID-19 y el recrudecimiento de las sanciones que Estados Unidos impone a Cuba desde 1962, Holpes cerró el período con resultados ligeramente superiores a los del 2019.


En relación con la actividad de captura, obtuvo mil 809,9 toneladas (t), casi 20 más que lo previsto en el plan.


De esa cifra, la parte correspondiente a la acuicultura se cumplió al 100,7 por ciento; aunque la producción de claria se redujo casi a la mitad, debido a afectaciones en la biomasa y la de angula al 35 por ciento, por la no manifestación de la especie.


La pesca en la plataforma también alcanzó los resultados previstos, si bien la captura de almejas quedó al 74,7 por ciento de lo proyectado.

Por otro lado, los indicadores de la actividad industrial de Holpes se comportaron de forma estable y algunos experimentaron un notable crecimiento. Tal es el caso de la masa cocida de productos pesqueros, que ascendió a 70,97 t, superando en casi seis veces el plan inicial.


Mientras que se produjeron 469,63 t de croquetas de pescado y 174,48 t de embutidos y hamburguesas (cumplimiento al 111,8 y 109,1 por ciento, respectivamente), faltó apenas una tonelada de filete de pescado congelado para procesar las 40 planificadas.


Mejías Pinto explicó a ahora.cu que en las producciones industriales fue decisiva “la introducción de nuevas formulaciones con harina de arroz y pasta de soya, dejando de utilizarse unas 80 toneladas de harina de trigo; así como el empleo de condimentos aportados por minindustrias y trabajadores por cuenta propia (TCP)”.



La actividad exportadora de Holpes, sustentada principalmente en la acuicultura, resultó la más afectada durante el 2020.


La rotura del túnel de congelación disminuyó la producción de tenca HG de 15 t a 9,38 t, mientras que la vejiga natatoria, constituyó el rubro más destacado, al superar casi tres veces lo previsto hasta lograr 617 kg.


“Estos resultados fueron posibles gracias al empeño de los 704 trabajadores con que cuenta Holpes y de los 780 pescadores particulares controlados hasta agosto del 2020, los cuales deberán incorporarse al trabajo por cuenta propia”, señaló el directivo.

 


 pesca CAE 4Pescadores tradicionales de Gibara. Foto: Claudia Arias Espinosa.

 


2021, ahora es cuando


Con la experiencia del año pandémico y el propósito de satisfacer en mayor medida las demandas de la población y la economía, Holpes pretende, en primer lugar, incrementar la captura en tanto base fundamental de sus procesos.


Para el 2021 concibió un plan que supera en 115 t al del período anterior. La acuicultura deberá aportar mil 305,5 t de pescado y la plataforma 600 t, en las cuales se incluyen 275 t de especies como el ostión, la almeja y la jaiba.


El colectivo de Holpes se plantea alcanzar las mil 204,6 t de productos terminados en la industria, al aumentar la elaboración de croqueta en 300 t respecto al 2020, lo cual supone agregar 60 t más al plan de cada mes.

 

CAE holpes croqueta 5Trabajadores de la UEB Comar durante el proceso de elaboración de croquetas de pescado. Fotos y collage: Claudia Arias Espinosa.

 


Mejías Pinto detalló que con ese objetivo “se construyeron, en los talleres de la termoeléctrica, una mezcladora de acero níquel para trabajar con leña y carbón, una embutidora neumática y se modifica un local para cumplir con las normas de inocuidad de los alimentos”.


“En cuanto a la exportación, mantenemos los mismos indicadores del 2020. La angula sigue siendo el renglón de mayor valor comercial”, agregó.


Sin embargo, las proyecciones más prometedoras están contenidas en el Programa de Desarrollo hasta 2025, con el cual Holpes se propone lograr unas ocho mil 400 t de productos pesqueros potenciando, sobre todo, la acuicultura.

 


 holpes productos 6Productos de Holpes. Foto cortesía de Holpes.

 


“La meta es producir siete mil 600 t a partir del 2025. Para eso están planificadas las acciones a acometer anualmente; se desarrolla un programa de acuicultura familiar y en organismos como la agricultura y se trabaja con las obras del trasvase para aprovecharlas en la producción de peces”, explicó el director de la entidad.


En su opinión, empiezan el 2021 con una situación favorable: “tenemos sembradas 16 micro presas del Ministerio de la Agricultura y Azcuba, cinco reservorios y tres micro presas entregadas en arrendamiento, con mil 353 millones de alevines, lo que debe dar, como promedio, unas 135 t de pescado este año”.


Asimismo, desarrollará las acciones necesarias para continuar implementando la Ley de Pesca, certificar el Sistema de Calidad e Inocuidad de los Alimentos, la comunicación institucional, el vínculo con universidades y centros de investigación, así como el movimiento innovador.

 

Artículo relacionado:

Reconocerán en Holguín a trabajadores de la pesca


Escribir un comentario

Comentarios  

# Antonio Raul Martínez Cid 07-04-2021 11:26
Excelente comentario realizado sobre la Pesca en Holguin, como explicó el Director General la Empresa presenta proyecciones muy precisas para el desarrollo de la acuicultura en nuestra provincia y con ello el anhelo de todos que es poder satisfacer las necesidades alimentarias de los holguineros.
Debemos recavar las acciones adesarrollar por parte de todos los organismos de control para eliminar las indisciplinas sociales en cuanto a la pesca furtiva que indiscrimadamente afectan a nuestra empresa.
Responder
# Claudia 10-04-2021 12:39
Antonio, muchas gracias por leer y comentar. Confiamos en que ese colectivo tiene la voluntad y la preparación necesarias para cumplir las proyecciones. Lo que señala al final de su comentario sería importante abordarlo en próximos trabajos. Saludos!
Responder