Fidel y su deuda saldada con los holguineros

  • Hits: 3029

 Fidel periquera 1Fidel les habla a los holguineros desde el balcón de La Periquera, el 26 de febrero de 1959.


Luego de la aplastante derrota de la dictadura imperante en Cuba antes de 1959, la prominente historia de la Caravana de la libertad, que gloriosamente recorrió desde Santiago de Cuba hasta La Habana, tuvo engarzados en su composición y contexto a infinidad de combatientes barbudos, de la sierra y el llano, bajo la égida del legendario Comandante en Jefe Fidel Castro.


Protagónicamente vencieron un histórico y trascendental recorrido, que tuvo su punto de partida en la actual Ciudad Héroe de Santiago de Cuba un 2 de enero de 1959, colmando de felicidad a un pueblo enardecido que festejaba la aurora de la libertad conquistada, y concluyó felizmente en Ciudad Libertad de la capital de la República un 8 del propio mes y año.


En esa ocasión Fidel y los caravanistas no entraron a la ciudad de Holguín, sólo lo hicieron por la Carreta Central el 3 de enero de 1959, ‘’hasta el instituto politécnico Calixto García, donde lo esperaba el Comandante Delio Gámez Ochoa, jefe del IV Frente Simón Bolívar y entonces al frente de la plaza militar holguinera.’’


Fidel pasa por Holguin y hace un alto en el cuartel de las fuerzas rebeldes en la ciudad, momento que aprovecha y ‘’se reúne en el teatro del lugar con los componentes del derrotado ejército batistiano en la zona. Plantea que el que quisiera seguir la vida militar podía incorporarse al Ejército Rebelde; a los que tuviera causas pendientes se los haría juicio y establecería la pena correspondiente. Todo con un gran respeto hacia aquellos hombres derrotados.’’


Es así que, saldando la deuda moral con los holguineros de no haber podido entrar a la ciudad, ni pronunciado discursos al paso de la caravana por ese territorio nororiental, es que el ‘’26 de febrero de 1959 Fidel Castro Ruz habló por primera vez a los holguineros, 56 días después del triunfo de la Revolución cubana. El acontecimiento tuvo lugar en uno de los balcones del edificio La Periquera, -hoy Monumento Nacional- y su discurso llenó de optimismo a las capas más humildes de la población.”


En su obra discursiva, ante una multitud que llenaba la intercesión de la calle Frexes entre Libertad y Maceo, y parte del Parque Calixto Garcia de la Ciudad de los Parques, lo primero que reveló el joven Fidel fue: “No hubiera podido irme esta vez de Oriente sin visitar a Holguín, no pude hacerlo en los primeros días de la victoria revolucionaria porque tenía necesidad por motivos revolucionarios, tenía necesidad por la seguridad de la revolución de llegar a la capital’’.


Los que henchidos de grandes emociones nos congregamos frente al gran museo La Periquera en aquella soleada mañana, donde pudimos apreciar la visión clara y la sinceridad mostrado en el discurso por el líder rebelde, quien fundamentó la precaria situación que tenía Holguín, con los sistemas de salud, solo contando con un débil Hospital Civil que no sobrepasaba las 120 camas, una casa de socorro, la falta de escuela, de industria, de institucione culturales, de servicios públicos de transporte , y de energía eléctrica, entre otros.


Como algo interesante para la historia, recuerdo que el doctor Luis Mario Cruz, posterior director provincial de salud en territorio holguinero, me comentó que cuando la Unión Soviética decidió aportar el equipamiento para la construcción de un Hospital General en Cuba, las razones argumentadas por Fidel, en aquel histórico discursos el 26 de febrero de 1959, fueron muy fundamentadas para estimar el nacimiento del majestoso Hospital V.I. Lenin, orgullo de la holguineridad.


Las palabras de Fidel no fueron frases vagas. La historia se ha encargado fehacientemente en demostrar, que aquellas palabras de Fidel generaron alta confianza sobre el futuro de la vida del holguinero. ‘’Se recuerda entre las peticiones una Universidad, centros escolares, hospitales y otras obras necesarias para el desarrollo socioeconómico del Holguín de aquel entonces’’.

El fabuloso fomento de obras de todo tipo, fruto del apoyo estatal y la laboralidad del pueblo logrado en los años siguientes nació un centro universitario, que luego vio surgir otras casas de altos estudios y diversas instalaciones educacionales, entre está la Vocacional José Martí, por solo citar esos ejemplos.

 

Fidel delio gomezFidel junto al Comandante Delio Gómez Ochoa, jefe del IV Frente Oriental Frank País, tras su llegada a Holguín en enero de 1959.


La salud pública cobró vitalidad asistencial con la inauguración de los hospitales Vladimir Ilich Lenin; y otros centros, como el pediátrico Octavio de la Concepción; el clínico quirúrgico Lucia Íñiguez; la red de policlínicos y consultorios médicos diseminado por todo territorio.


En el orden industrial las fábricas de combinadas cañeras 60 Aniversario de la Revolución de Octubre y el combinado de implementos agrícolas Héroes del 26 de Julio, así como las industrias niquelíferas en Moa, entre otras.


A modo de resumen debe atestiguarse que: ‘’Aquel 26 de febrero de 1959 los holguineros no solo creyeron en los cambios por venir sino que se convirtieron en protagonistas de los vertiginosos acontecimientos generados por la Revolución que se sucedían en la nueva Cuba ‘’.


Tengo mis recuerdos inolvidables. Tuve el alto provilegio de haber estado a poca distancia de Fidel y los Barbudos Rebeldes en los dos escenarios de la Caravana de la Libertad: el 3 de enero a su llegada al Politécnico Calixto Garcia (ITH) que compartí junto a un grupo de jóvenes holguineros, como Roberto Brito, William Baster Aguilera, Fernando Aguileras Cruz, Rafael Domínguez.


Era la primera vez que veía a Fidel de cerca, tan así que pude verlo a solo metros cuando llegaba de Bayamo y luego en el acto Frente al Museo La Periquera el 26 de enero en todo su discurso. Recuerdo como si fuera ahora, su andar, su mirada, pero más que todo su impactante personalidad.

La caravana de la libertad, entre sus múltiples objetivos, sirvió para que acompañaran a Fidel los más destacados oficiales y soldados del Ejército Rebele. De Santiago de Cuba partió con integrantes de la Columna 1 José Marti y combatientes de otros mandos. y en la medida que iba llegando a las grandes ciudades, se incorporaban grupos de combatientes de otras columnas.

‘’Por orientación de Raúl Castro se le une en Holguín, un nutrido grupo de combatientes del Segundo Frente Oriental "Frank País", con el Comandante Antonio Enrique Lussón al frente’’. También se suman un grupo de holguineros.


‘’Entre ese grupo de miles de jóvenes barbudos que marchó con sonrisa de hermano y amigo, con pureza de vida rural, con las armas que al ciego enemigo quitó el ideal estaban holguineros como José García Ávila, Fernando Vecino Alegre, Paco Badía, Adrián Betancourt y otros que Holguín acogió, como Segundo Casaus, Adolfo Beqdadis, Jesús Ramón Cruz y Ramiro Rodríguez y el testimoniante Idinio Macías Samé.


Fidel Castro, al frente de la Caravana de la Liberad, quien por las razones apuntadas, el 3 de enero de 1959, no entró a la ciudad de Holguin, ni discursó ante este pueblo, --en hora buena--, el 26 de febrero de 1959, con su histórico encuentro colmó de alegría a un pueblo que le ha sido y le será fiel, imperecederamente. Fue un gran regalo con este noble pueblo, cumpliendo así, --el amado Comandante--, con la deuda moral que tenía con los holguineros.


Artículo relacionado: 

La vida de Fidel Castro: cronología en línea del tiempo

 


Escribir un comentario