Escuelas del Partido y la Revolución

  • Hits: 2640
Partido Comunista Cuba
 
El 2 de diciembre de 1960, nace en Cuba el joven Sistema de Instrucción Revolucionaria. Se institucionalizan y desarrollan los estudios político-ideológicos al mismo tiempo que tendría lugar a todo lo largo y ancho de la Isla La Campaña de Alfabetización, esfuerzo mancomunado de todo un pueblo por hacer cultos a sus hijos, que es hacerlos más libres según la prédica martiana.

En medio de la agudización de la lucha de clases y el enfrentamiento a las agresiones imperialistas, la instrucción revolucionaria siguió adelante. A inicios de 1961 se comienzan a organizar las Escuelas de Instrucción Revolucionaria (EIR) consagradas esencialmente a elevar el nivel cultural de los cuadros políticos, combatientes y revolucionarios. Se crea una EIR en cada una de las provincias existentes y surge la Escuela Nacional de Instrucción Revolucionaria “Ñico López”.

Como a toda revolución el cambio le es consustancial, junto a las EIR y como resultado de una experiencia positiva surgida en la provincia de Matanzas nacen las Escuelas Básicas de Instrucción Revolucionaria (EBIR) con el deliberado propósito de hacer partícipe a los trabajadores de la capacitación política e ideológica. Ambos tipos de escuelas de instrucción revolucionaria coexistieron en el tiempo durante varios años.

En correspondencia con los cambios introducidos en la división político-administrativa del país en 1963, la provincia Oriente, fue dividida en regiones. El territorio aproximado que hoy ocupa la actual provincia de Holguín, se dividió en las regiones: Holguín- Gibara; Mayarí-Sagua-Moa y Banes-Antilla. Las EBIR, cuyo surgimiento tuvo lugar inicialmente en las ciudades, se concentraron y trasladaron hacia áreas rurales, convirtiéndose en escuelas regionales de estudio y trabajo de régimen interno; una respuesta revolucionaria a las tareas que demandaba el desarrollo de la economía.

La correspondiente a la región Holguín –Gibara, entre 1969 y 1972 radicó inicialmente en “Los Hicacos”, Báguanos, después pasó para “Cayo Cedro” en Maceo, “El Naranjal”, en Cristino Naranjo y finalmente en 1974 para Fidelidad de Cacocum, lugar donde radicaba el puesto de mando de la agricultura en oriente. En la región Mayarí- Sagua-Moa, la escuela fue ubicada en Las Casimbas. La escuela regional de estudio y trabajo de Banes, se creó inicialmente en Barrio Amarillo, después se trasladó para el poblado de Retrete, en el entonces municipio de Cañadón. En la actual ciudad arqueológica de Cuba, seguiría funcionando la EBIR Rubén Martínez Villena.

Las sesiones de clases para el estudio político en estos centros, eran realizadas en horario nocturno. Por el día se realizaban labores agrícolas en apoyo al desarrollo económico de la naciente Revolución. Estudio y trabajo se fundían con el objetivo de hacer realidad las ideas del pensamiento pedagógico de José Martí.

Las luces de lámparas y bombillos en estas escuelas políticas, rememoraban las gloriosas jornadas vividas durante La Campaña de Alfabetización. El conocimiento inicial sobre importantes documentos históricos y de la política trazada por la Revolución, entraron a formar parte de la conciencia de miles de compatriotas y ayudaron a esclarecer su actuar en medio de las complejidades del momento. Las palabras comunismo y socialismo dejaron de ser un fantasma para las mayorías, que los hicieron un ideal posible de alcanzar con la participación consciente del pueblo, encabezado por la militancia del PCC y la UJC.

Poco antes del Primer Congreso del Partido celebrado en 1975, se crean los centros de superación política e ideológica (CSPI) que exigían mayores esfuerzos intelectuales, al mismo tiempo que ampliaban la cultura política de los cursistas. Su matrícula era promovida generalmente desde las organizaciones de base del Partido, que continuaba aceleradamente su proceso de organización y perfeccionamiento.

Como expresión, no solo del perfeccionamiento continuo de la Revolución y del Partido que ella misma ayudó a forjar, sino también del propio sistema de preparación política e ideológica, en 1976, todas las escuelas regionales de estudio y trabajo para la instrucción revolucionaria existentes en las distintas regiones, se integraron. La escuela provincial del Partido de Holguín, fue inaugurada en la localidad de Fidelidad de Cacocum, con el nombre de Mártires de Holguín.

Los estudiantes de esta escuela y su colectivo docente—integrado en su mayoría por profesores seleccionados de las escuelas regionales--, se incorporaron durante un tiempo a la construcción, de la que sería posteriormente y hasta nuestros días, la escuela provincial del Partido “Pedro Díaz Coello”. La nueva sede comenzó a funcionar en los primeros días del curso escolar 1976-77 y quedó inaugurada oficialmente el 20 de noviembre de 1977 en un edificio modelo Girón, expresión de la revolución educacional que acontecía en Cuba por esos años. Para esa fecha, culminaba la nueva división política administrativa del país, aprobada en el Primer Congreso del PCC (1975). Oriente se multiplicó y Holguín, al nacer como provincia, tuvo también su propia escuela del Partido.

Para adecuar el sistema de preparación política e ideológica a las nuevas condiciones histórico- concretas, el Secretariado del Comité Central del PCC, acordó en 1987 crear las escuelas municipales del Partido. Para esta fecha, Holguín abrió 14, la mayor y más compleja de ellas en el municipio cabecera provincial. La labor ininterrumpida de estas instituciones por más de 30 años, ha hecho posible la preparación política e ideológica de cientos de miles de cuadros, reservas, militantes, jóvenes y trabajadores, en correspondencia con las necesidades de la vida social, económica y política de su territorio.

Resulta casi imposible en la actualidad encontrar un cuadro del Partido, la UJC, la ANAP, los CDR, la CTC o la FMC que no haya recibido la preparación necesaria para el ejercicio de sus funciones, en un aula del Sistema de Escuelas del Partido en la provincia.

Ese horizonte de preparación se ha ampliado a otros sectores de la economía y los servicios. Actualmente miles de trabajadores de la salud seleccionados para cumplir misiones de colaboración en otros países, se nutren y comparten con las escuelas del Partido un sistema de conocimientos políticos e ideológicos que amplía su cultura política como premisa necesaria a su condición de portadores y embajadores de los valores creados por la Revolución Socialista Cubana en su pueblo.

Los profesores de las Escuelas Municipales del Partido son militantes del PCC, la UJC, y otros especialistas de la producción y los servicios, seleccionados como activistas por sus organizaciones de base. Una vez aprobada la propuesta por el Buró Municipal del Partido en cada territorio, cumplen la tarea de ser educadores políticos de sus compañeros de fila y del resto de los incorporados en sus aulas.

Estos profesores activistas, reciben una preparación teórica y didáctico –metodológica por parte de los equipos de dirección de sus respectivas escuelas y de la Escuela Provincial que los habilita para impartir los distintos programas docentes nacionales o de interés del territorio. Su labor es voluntaria y demostrativa de la fidelidad que sienten por su Partido y del compromiso por asimilar, difundir y defender las ideas de la Revolución y el Socialismo.

En las clases de las escuelas del Partido, no se vence, se convence; se construyen las verdades desde el intercambio de conocimientos, experiencias y vivencias de los sujetos políticos participantes y, las ideas emanadas del diálogo franco y comprometido se erigen en las razones que educan y guían el actuar de todos. No es la nota, ni siquiera el examen final lo determinante de un curso. Lo esencial es el fortalecimiento de los valores, la formación de sentimientos que caracterizan la vida de un revolucionario, las convicciones que unen el saber y la conducta de una forma indivisible y hacen tener a hombres y mujeres un comportamiento acorde con los valores de la sociedad socialista cubana.

El premio a tantos profesores activistas que de forma responsable han contribuido a esclarecer, sembrar las nuevas ideas y forjar la conducta revolucionaria de miles de compatriotas holguineros a lo largo de 60 años de vida del Sistema de Instrucción Revolucionaria en Cuba, no podría ser mejor. Seguimos teniendo Patria, Revolución y Socialismo. Y por si fuera poco, también un pueblo unido, que en composición mayoritaria está y estará dispuesto a defenderlos por siempre.

Cuando arribemos al 2 de diciembre de 2020, estaremos festejando juntos el 60 aniversario de la fundación de la Instrucción Revolucionaria en Cuba. Su continuador, el Sistema de Escuelas del Partido, como la Revolución misma, se ha fortalecido y perfeccionado con el esfuerzo de sus colectivos pedagógicos. La escuela provincial del Partido “Pedro Díaz Coello” como hija legítima del Sistema de Instrucción Revolucionaria Cubana arribará a sus 43 años de existencia el 20 de noviembre de 2020 y seguirá llenando de razones y optimismo la conciencia de sus alumnos, para seguir avanzando en el proceso de Actualización del Modelo Económico y Social Cubano rumbo a un socialismo próspero y sostenible.

Con casi seis décadas de vida defendiendo las ideas de Martí, Fidel, y del Partido en su continuo perfeccionamiento, sus escuelas, son motivo de orgullo y renovado compromiso. Llegado este momento histórico, es digno enviar un saludo y reconocimiento a los miles de profesores activistas que han contribuido a sembrar las mejores ideas, valores, sentimientos y convicciones en el pensamiento revolucionario de sus hermanos de causa.

Un reconocimiento y saludo fraternal a todos los profesores y activistas del Sistema de Instrucción Revolucionaria, hoy, Sistema de Escuelas del Partido por asumir con sencillez y entrega, el deber de ser maestros formadores de la conciencia y la ideología de los hijos de un pueblo patriota, amante de la libertad, solidario, alegre y comprometido con las causas justas de todos pueblos del mundo. Seguiremos unidos, construyendo y defendiendo esta isla de sueños y esperanzas, empeñada ahora, en el proceso de actualización de su Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista.
 
 

Escribir un comentario