Las paredes hablan en Holguín

  • Hits: 5446
Holguinportada
 
Sí, ya sé lo que estás pensando. Según la sabiduría popular las paredes no hablan, sino que tienen oídos. Mas con un poco de tiempo y atención podrás escuchar, o mejor, leer los muros del pueblo de Holguín que en sus tres siglos de historia tienen mucho por contar.
 
Aprendí a oírlas en tiempo de espera necesaria. Me encontraba en la centriquísima parada de la calle Aguilera, entre Libertad y Maceo. Allí escuché a la tarja que en la pared de enfrente “dice” que allí se editó, en 1862, el primer periódico holguinero, La Luz, órgano oficial para la publicación de los bandos del cabildo y dirigido por don José Antonio Nápoles Fajardo, hermano de El Cucalambé.

De primeras veces le encanta a hablar a las paredes holguineras. “Comenta” el muro lateral del Salón Benny Moré, que desde ese sitio se realizó la primera transmisión de radio en el territorio el 2 de septiembre de 1930.

El sueño de entonces se ve realizado desde hace 84 agostos por las frecuencias de la CMKO Radio Angulo, hoy planta matriz del sistema radial holguinero, fundada y dirigida por Manuel Angulo Farrán. Una modesta tarja, situada afuera de la casa que habitara este revolucionario holguinero, miembro del Movimiento 26 de Julio asesinado por la tiranía batistiana, sugiere que te detengas a conocer este fragmento de historia, en la Calle General Salazar entre Miró y Morales Lemus.

Definitivamente las paradas de ómnibus son sitios óptimos para este diálogo con la ciudad. Si esperas en el populoso punto de la calle Morales Lemus entre Frexes y Martí, una pared contigua te revela que en aquella casa Antonio Guiteras Holmes, líder cubano destacado en la Revolución de 1933, estableció el Cuartel Nacional de la Unión Revolucionaria, entre mayo y agosto de 1933.

A cada paso, mucha historia te susurran los muros, a veces de manera más rápida y memorizable que en libros, periódicos, documentales… Si vas de compras a la Tienda La Luz de Yara entenderás que allí nacieron los Hermanos Aguilera, organizadores en Holguín de la Guerra de 1868. Si caminas por la calle Capdevila “escucharás” que lleva este nombre por el Capitán Federico Capdevila, defensor de los 8 estudiantes de Medicina, y quien habitara la casona que hoy ocupa la sede provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Si andas por los bajos de la Academia de Ajedrez, “oirás” con la voz metálica de una traja que allí nació el 28 de febrero de 1910 el Dr. José Juan Arrom, profesor de literatura, lexicólogo e historiador de la cultura hispanoamericana.

holguin1
 
Si te hospedas en el Hotel Majestic percibirás que hasta ese lugar llegó un grupo de revolucionarios de tránsito hacia las acciones del 26 de Julio de 1953.

holguin2
 
Si pasas por la pared posterior del otrora Pabellón Mestre te enterarás con estupor que en el Hospital Civil, edificio ubicado enfrente y hoy ocupado por la sede del Citma, fueron depositados los cadáveres de los 6 revolucionarios asesinados por la tiranía batistiana el 9 de diciembre de 1957.

holguin3Fotos: De la autora
 
Mi diálogo favorito transcurre cada vez que camino por el corredor del Cine Martí. Allí una tarja me recuerda que obtuvimos el primer lugar en el concurso del Pueblo Más Simpático de Cuba celebrado por el diario La Lucha en 1922. En nuestros tres siglos de historia, la lucha es a diario por preservar el título.
Artículo relacionado:
Rosana Rivero Ricardo
Author: Rosana Rivero Ricardo
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Rosana Rivero Ricardo. Periodista 25 horas al día. Amante de las lenguas... extranjeras, por supuesto. Escribo de todo, porque “la cultura no tiene momento fijo

Escribir un comentario