Le “zumba” la rumba en el “Malakhov”
- Por Rosana Rivero Ricardo
- Hits: 3127

Ángela López es una joven boliviana que llegó a Cuba en viaje de turismo. Mas cuando supo que en Holguín se desarrollaba el Concurso de Danza del Atlántico Norte y Grand Prix Valdimir Malakhov, viajó los 700 kilómetros que separan este territorio de La Habana, exclusivamente a recibir clases de rumba.
La profesora Bárbara Balbuena la recibió en el Ilé de la Rumba, sede de la Compañía Folclórica La Campana. Al frente y en medio del grupo de bailarines colocó a la aprendiz, para que pudiera captar mejor toda la riqueza de los movimientos de este género músico danzario.

“La rumba se siente mucho al bailar. Pasé un poco de clases en Bolivia, pero es muy distinto. La rumba es parte de la cultura de Cuba y aquí es donde se aprende”, afirma Ángela. “En la clase conocí bien unos cinco pasos; los otros, más o menos.Tengo que seguir practicando, pero me llevo una linda experiencia a mi país”, concluyó.
Ella no fue la única alumna satisfecha con las clases de rumba, amenizadas en vivo con la música del grupo de la Compañía Folclórica La Campana, de Holguín. El bailarín Julio César Medina agradece a la maestra Bonaga no solo los dos talleres, sino la conferencia que sobre el género impartió.

“En 2016 nos trajeron para el Grand Prix a la profesora Silvina Fabars, con la cual dimos clases de folclore. Ahora nos trajeron a la profesora Bárbara que nos mostró la rumba por dentro, no solo a través de clases prácticas, sino con la conferencia donde explicó los tipos de rumba, sus orígenes, los instrumentos y los lugares de referencia. Es algo que nos hacía falta a los bailarines de Holguín”.
Ailín Driggs,bailarina de La Campana, expone que, a pesar de dedicarse a bailar rumba, con la profesora Bárbara aprendió cosas que no sabía que existían, como las rumbas miméticas.

“Se trata de un género que se bailaba en ‘el tiempo de España’, como se les conoce, y se caracteriza por la picardía, la jocosidad, el doble sentido que está en el carácter de los cubanos. ‘El papalote”, ‘El gavilán’ y ‘Mamabuela’, están entre sus exponentes. Conocí además diferentes pasos, las cadencias de bailes según los géneros de la rumba como el yambú, el guaguancó y la columbia. Los hemos practicado y nos hemos divertido mucho”, expuso Ailín.
La profe suma seis décadas en su calendario, pero en la pista luce la misma vitalidad que los jóvenes bailarines que reciben su clase. Llegó a Holguín gracias a la invitación de la profesora Maricel Godoy, compañera de clases en la Escuela Nacional de Danza Moderna y Folclórica y quien auspicia el concurso junto a Vladimir Malakhov.
“Creo que los bailarines han aprovechado mucho las dos clases que impartimos de rumba que tuvieron el interés metodológico de enseñar cada uno de sus estilos y las rumbas miméticas, las cuales se ven muy poco en los grupos profesionales y pensé recordarlas, aportar ese conocimiento para que se motivaran a hacer obras coreográficas de proyección escénica.

“Los talleristas han sido muy interesados. También han disfrutado mucho cada clase y cada movimiento. El folclore es muy espontáneo y ellos se quedan con deseos de seguir bailando.
La agenda de la profesora continúa este 28 de septiembre con una clase de bailes yorubas en la Escuela Elemental de Arte y una conferencia en la sede de Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Holguín, sobre “Las fiestas rituales en la Regla de Osha”.