Holguín: sucesos culturales en el 2024

  • Hits: 2008
feriaholguineros1Foto: Cortesía Ediciones La Luz

Holguín es una provincia bastante activa culturalmente y el 2024 así lo demostró.

 En enero celebramos la edición 41 de la Semana de la Cultura holguinera, donde festejamos el 272 aniversario del otorgamiento del Título de Ciudad y Tenencia de Gobierno al pueblo de Holguín. En este contexto fue otorgado el Premio de la Ciudad y la Sala Principal del Centro Provincial de Artes Plásticas acogió una nueva edición del Salón de la Ciudad, mientras que la Casa Lalita Curbelo fue sede del Primer Coloquio de Crítica Artística y Literaria Holguinera.

Durante la festividad les fue concedido el Aldabón del Portón Principal de la Periquera a tres figuras de la cultura holguinera: Eulogio Humberto Pino Hernández, autor del libro Banda Provincial de Conciertos de Holguín 100 años de un sonido triunfal; Ricardo Enrique Ronda Chacón fundador de las Romerías de Mayo, del Centro Provincial de Casas de Cultura y de la Casa de Iberoamerica; y Ventura Carballido Pupo, escritor, abogado e historiador.

feria del libro HCSFoto: Heidi Calderón Sánchez

En Febrero Holguín tuvo una destacada participación en la XXXII Feria Internacional del Libro de La Habana, principalmente por la presencia de Ediciones la Luz, casa editora de la AHS de Holguín que recibió dos importantes galardones. El primero fue el premio La puerta de papel, máximo reconocimiento que otorga el Instituto Cubano del Libro (ICL) al trabajo de diseño, ilustración y acabado del libro, así como al autor, concedido a la antología "El árbol del mundo. Selección de poetas holguineros.” Compilado por el escritor Norge Luis Labrada. El segundo fue el Gran Premio entre los Premios del Lector gracias al poemario "Consejos para no acatar", del destacado intelectual Miguel Barnet.

Otros eventos memorables marcaron ese mes, como el XVI Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, para el cual el Complejo Cultural Cine Martí abrió sus puertas al público después de varios años de remodelación y el Festival Nacional de Humor Satiricón, que celebró los 85 años del Teatro Comandante Eddy Suñol y los 30 del Centro Promotor del Humor.

El tercer mes del año estuvo marcado por la edición 32 de la fiesta de las letras en Holguín, donde estuvieron disponibles más de 600 títulos y alrededor de 400 mil ejemplares para el público lector. Las cinco editoriales holguineras: Ediciones Holguín, La Luz, La Mezquita, Cuadernos Papiro y Conciencia Ediciones, presentaron sus novedades literarias y realizaron espacios de intercambio.

Jóvenes teatristas se dieron cita también en marzo para celebrar el XIV Festival Nacional de Teatro Joven, que festejó los 25 años de Teatro Tuyo, los 30 de Teatro de las Estaciones y el aniversario 85 del Teatro Eddy Suñol.

nolberto Foto2

Casi al terminarse el mes el cantautor holguinero Norberto Leyva presentó su segundo disco "Déjame soñar", producido por el Estudio de grabaciones Caonao y donde se mezclan el Son, la Guaracha, el Bolero y otros géneros.

Abril fue un mes en el cual las artes plásticas tuvieron auge. Motivados por el aniversario 33 del Centro Provincial de Artes Plásticas de Holguín artistas dedicados a esta manifestación desarrollaron disímiles exposiciones entre las que se destacó: "Alabanzas," de Jorge Hidalgo Pimentel.

Por esos días fue llevado a cabo el primer Festival Internacional de Narración Oral “El mundo de Palabras”, evento dedicado al aniversario 20 de la Compañía Palabras Al Viento y que contó con la participación de narradores y teatristas de Cuba, México, Ecuador, Argentina y Uruguay.

Terminando el mes se desarrolló en el municipio de Gibara la XIV edición del Festival de Cine Medioambiental, Jibarama, cuyo objetivo fue celebrar los 65 años del Icaic y contribuir al cuidado y la protección del medio ambiente. En dicho espacio el proyecto ECOVALOR recibió el Premio Jibá de Honor.

Bloguerías mayo 04

Llegó Mayo y con él las Romerías, que contaron con el talento de artistas nacionales e internacionales de todas las manifestaciones. Espacios como Herencias Sonoras, Bloguerías, Babel, Memoria Nuestra, Electro-Romerías, Palabras Compartidas, Rockmerías, Cámara Azul y otros tantos, convirtieron a la ciudad en el escenario de una auténtica fiesta donde el hecho artístico y la socialización del conocimiento fueron ejes centrales.

Junio fue testigo del Festival Música con Humor en el que artistas holguineros rindieron homenaje a figuras emblemáticas como Faustino Oramas Osorio (El Guayabero), Juana Bacallao e Irma Oramas.

Además, junio es siempre el mes de Celestino. En su XXV edición el Premio Celestino de Cuento lo obtuvo el joven escritor matancero Andy Jorge Blanco. El evento, bajo el lema: "Celestino alza el vuelo", estuvo dedicado a los 25 años del primer cuento ganador del certamen, "Flora y el Ángel" del escritor y periodista Rubén Rodríguez, a los 40 de la muerte de Julio Cortázar y al aniversario 110 de Onelio Jorge Cardoso.

En Julio, el Centro Provincial para la Superación de la Cultura desarrolló el segundo Simposio de Ciencias Sociales y de las Artes “ConcienciArte” dedicado al décimo aniversario de Conciencia Ediciones y a la labor investigativa y docente de Georgelina Peláez. Asimismo por esas fechas fue inaugurado el Primer Concurso de Canto “María Dolores Rodríguez In Memoriam” con la participación de jóvenes estudiantes de la Universidad de las Artes (ISA) en Holguín que buscaron ser merecedores del Gran Premio Náyade Proenza.

concursoliricoFoto: Perfil de Facebook de Heidi Calderón Sánchez

El mes de agosto recibió en sus primeros días a la décimo octava edición del Festival Internacional de Cine de Gibara, un punto de encuentro para cineastas, críticos, académicos y amantes del séptimo arte. Una edición especial pues, además de bautizarse como multicultural por la diversidad y riqueza del arte que en el albergó fue la ocasión para volver al pasado y retomar el nombre que Humberto Solás le concediera a este encuentro en su Manifiesto del Cine Pobre: Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, que, siendo sinceros, los gibareños nunca dejaron de llamarle así.

El Sindicato de Trabajadores de la Cultura en Holguín fue reconocido con la distinción de Vanguardia, esto al son de la celebración del aniversario 47 de la organización, además, por segunda vez consecutiva Holguín recibió la condición de Provincia Destacada en saludo al Día del Trabajador de la Cultura. Ambos reconocimientos resaltaron los resultados obtenidos del sector, para así comprometerse a continuar cosechando éxitos.

La crítica de arte tuvo un rol protagónico al ser convocada la VI Jornada de Teoría y Crítica de Artes visuales Un disparo en el hueco, organizada por el Centro Provincial de Artes Plásticas de la provincia, con un ciclo de conferencias especializadas guiadas por Nelson Herrera Ysla, curador y miembro fundador del Centro de Arte Wilfredo Lam y la Bienal de La Habana, y artistas de la ciudad con la presentación de exposiciones personales.

Regresó a Holguín el Festival Nacional de Rock Metal HG en su XXVI edición celebrando sus 25 años de fundado. El evento organizado por la Asociación de Hermanos Saíz (AHS) contó con la participación de bandas locales y de otras provincias, entre ellas Claim, Other Brain, Butcher y otras. El público holguinero disfrutó también, como parte del evento, el proyecto TatuArte en la Casa del Joven Creador, con la premisa de mostrar el arte del tatuaje.

La jornada por el Día de la Cultura Nacional fue celebrada del 10 al 20 de octubre con un conjunto de actividades organizadas por el Centro Provincial del Libro, el Centro de Artes Plásticas, el Conjunto de Casas de Cultura, la Unión Nacional de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC), la Orquesta Avilés en su aniversario 142 de fundada y además el Fondo Cubano de Bienes Culturales con la celebración de la Feria Internacional de Artesanía Iberoarte en el recinto ferial Expo Holguín.

Surgieron imprevistos a último momento, prueba de esto fue la celebración atípica de la Jornada dedicada a la XXX Edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, que contó con un pequeño plazo de días debido a la contingencia del Sistema Electroenergético Nacional. Las adversidades no impidieron la realización de actividades del programa como el XIX Congreso Iberoamericano de Pensamiento, la entrega del Premio Nacional de Poesía Adelaida del Mármol además del Segundo Encuentro de Papeleros, organizado por la Casa Editora Cuadernos Papiro.

Luego de largos intentos, el 2024 fue el año en que el escritor y periodista Rubén Rodríguez González mereció el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar con el texto “Las codornices”, una historia sobre la crueldad que se oculta detrás de las acciones cotidianas, donde conviven las desigualdades, la sensibilidad, el reto de vivir y sobrevivir. Según palabras del escritor, una relato realista, de contrastes, que se desarrolla en la Cuba actual.

También fue año en el que, siendo nominada desde 2015, la bailarina y coreográfa Vianki González Miranda por fin recibió el Premio Alberto Dávalos.

Celebraciones importantes marcaron el año: la Biblioteca Provincial Álex Urquiola cumplió 85 años, al igual que el Complejo Cultural Teatro Comandante Eddy Suñol. Artex celebró su 30 aniversario, mientras que la Egrem conmemoró su 60 y el Icaic su 65.

La comunidad artística se muestra optimista y dispuesta a enfrentar cualquier desafío que surja en el camino, con el objetivo de hacer del 2025 un año memorable para el arte en Holguín. La pasión y el compromiso de los artistas son palpables, y se espera que su dedicación se traduzca en propuestas que no solo entretengan, sino que también inviten a la reflexión y al diálogo.


Escribir un comentario