Blanco: un texto para reflexionar

  • Hits: 2847

blanco obra teatro 6Fotos: Tomadas del perfil de Facebook de Nelson Beatón.

Pero a cada explosión, que era un hondo gemido, el árbol recordaba un día de verano en el bosque, o una noche de invierno allá afuera, cuando resplandecían las estrellas… Y cuando llegó a este punto, ya se había consumido enteramente.
Hans Christian Andersen, El pino

El libro "Blanco", escrito por Nelson Beatón, fue reconocido en 2020 con el Premio de Dramaturgia para Niños y de Títeres Dora Alonso de la Casa Editorial Tablas Alarcos, y hoy ya cuenta con varias lecturas dramatizadas en espacios y puestas en escenas tanto en Cuba como en el extranjero.

Cuenta su autor que la obra tuvo sus principios en el Seminario de Dramaturgia que impartió el profesor Yerandy Fleites Pérez. Además toma referencias de Ludwig Van Beethoven, por la estructura de fantasía de sonata, del poeta japonés Kobayashi Issa y de Vincent Van Gogh.

blanco obra teatro 3

De esta manera, esta pieza teatral fusiona la música, la poética y la actuación para narrar la historia de un pino que anhela abandonar su hogar en el Bosque Blanco y un niño de once años que quiere ser escritor y no pianista como desea su padre. La primera parte se desarrolla en el bosque Blanco donde vive el pino, y la segunda en la casa de las personas del pueblo.

Los dos movimientos de sonata que estructuran la obra, Andagio Sostenuto y Allegretto, constituyen una referencia directa a la obra de Beethoven popularmente conocida como Claro de Luna, la sonata para piano n.º 14 en do sostenido menor, Op. 27 n.º 2, Quasi una fantasía.

blanco obra teatro 2

En el trasfondo de "Blanco" se encuentra la inocencia del pino joven, el deseo de expresarse del niño y su enfrentamiento a las imposiciones de su padre. Este relato indaga en cómo la violencia y la incomprensión obstaculiza la libertad del infante, invitando al espectador a reflexionar sobre la importancia de proteger la esencia pura y vulnerable de cada ser humano.

De "Blanco" Pepe García escribió: "En esta historia (...) hay un acercamiento evidente a ese boom actual de la dramaturgia cubana para niños, enfocada en abordar las temáticas tabúes y salir del anquilosamiento didáctico con que fue opacado uno de los teatros para infantes más revolucionarios de América.

obra teatro 5

No es difícil detectar en el texto los contactos con una tradición intermitente e interrumpida de predecesores como Joel Cano, Salvador Lemis, Yerandy Fleites. Incluso, la puesta que se sugiere en la escritura, con sus alusiones al universo musical y al ballet, pese a no ser planteada como un teatro de títeres, nos invita a imaginar Blanco como una puesta en escena posible dentro de la espectacularidad sublime del Guiñol de los hermanos Camejo."

La obra fue dramatizada, por primera vez, por el grupo Medea Teatro, durante el Festival de las Artes del ISA,  en mayo de 2019, para la cual Iván Fernández Real compuso la versión musical de Claro de luna, de Beethoven.

obra teatro 7

La lectura tuvo su segunda presentación en Xalapa, Veracruz, México, en una colaboración de la Compañía La Jauría Teatro junto a Medea Teatro.
En Teatrales en La Nave se presentó también una lectura en espacio dirigida por Pepe García Caballero para el Medea Teatro en conjunto con actores y colectivo de Nave Oficio de Isla, Comunidad Creativa.

En sus presentaciones ha contado con un trío de cuerdas en vivo, donde el cello ha sido invariable. Sin embargo ha tenido formato para violín, viola, tres, guitarra y laúd. El concepto de diseño escénico es de Massiel Teresa Borges; la coreografía de Grettel Montes de Oca y la asesoría teatral de Laura Hernández Perdomo y Eberto García Abreu.

obra teatro 4

En cada representación, "Blanco" renueva su mensaje de esperanza y valentía, inspirando a todos a abrazar la esencia pura que yace en lo más profundo de nuestro ser, termina en cenizas para resurgir una vez más.


Escribir un comentario