Retoños de una serie audiovisual
- Por Sheyla Díaz y Adriana Rosales / Estudiantes de Periodismo
- Hits: 2888

Los años no son un impedimento para un libro determinante en la historia de una editorial. Su concepción fue el tránsito entre dos etapas a la hora de crear y promocionar la lectura. "Retoños de almendro" es el gran orgullo de una familia dadora de luz.
Sus páginas coloridas logran captar la atención de niños y jóvenes deseosos de conocer nuevos mundos. Sin dudas, quedó demostrado el día de su primera presentación en la Escuela Primaria Manuel Ascunce Domenech, en la ciudad de Holguín, donde los primeros 200 ejemplares se agotaron de inmediato.

La antología de cuentos "Retoños de almendro" es una relevante muestra de la literatura infanto-juvenil creada en Cuba. Publicado en el año 2012 por Ediciones La Luz, Casa Editora de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Holguín, propone un acercamiento a la narrativa para niños desde la visión de 35 jóvenes creadores provenientes de varias partes de Cuba.
La compilación realizada por Eldys Baratute Benavides, escritor guantanamero y uno de los más publicados en la literatura infantil en el país, entremezcla la realidad y la imaginación con la intención de realizar un gran muestrario de gama sensible.
En entrevista realizada en la peña virtual "Abrirse las constelaciones", que transmitiera Ediciones La Luz desde su página de Facebook, Baratute comentó que el libro, más allá de constituir un proyecto editorial, logró ser una plataforma de promoción, cuya cercanía con el público se gestó desde la peculiaridad de su edición y el uso del color.

Precisó que "Retoños de almendro" cuenta con un exhaustivo trabajo ilustrativo, pues fueron convocados 19 artistas noveles de las artes visuales para colmar los cuentos con colores e imágenes.
"Con las mejores piezas se creó incluso, una exposición donde se exhibieron 20 obras, la cual círculó por varias provincias cubanas, y se realizó un juego de postales y marcadores que se distribuyeron gratuitamente. Este el trabajo de promoción de una editorial", significó Luis Yuseff, editor jefe de Ediciones La Luz.
Audiolibro

En el año 2015 ve la luz el audiolibro de nombre homónimo, pensado para los niños invidentes y débiles visuales, una creación que invita a sumergirse en un mundo de voces espectaculares y efectos sonoros increíbles.
"Funfún", de Teresa Cárdenas; "Mediavuelta", de Eric Adrián Pérez; "El zoológico", de Ronel González y "El mago Prosococof", de Yohan Balón, son algunos de los 12 cuentos que integran este proyecto, el cual se pudo materializar gracias a la beca de creación "El reino de este mundo", que auspiciada por la AHS le fuera otorgada al proyecto en el año 2014, bajo la dirección artística del poeta y realizador audiovisual Pablo Guerra.

"Fue bastante difícil, estábamos trabajando un texto de otro autor, dirigido a un público infantil, que dado sus dificultades de visión solo podían percibir ese mundo de fantasía a través de la audición; de ahí que el objetivo no era propiciar solamente una riqueza en la palabra hablada, sino también en el sonido y la música, capaz de crear una sensación visual en los oyentes de la obra literaria", comentó su realizador.
Los cuentos fueron desarrollados por actores de la compañía holguinera de narración oral Palabras al Viento, la banda sonora estuvo a cargo de estudiantes pertenecientes al Conservatorio de Música José María Ochoa y los discos fueron distribuidos por varias escuelas de la enseñanza especial en el país.
Serie audiovisual

Los estudios de animación Anima de Holguín también quisieron inmortalizar la antología "Retoños de almendro" y tomando como referencia el audiolibro, y en colaboración con Ediciones La Luz, decidieron poner imágenes en movimiento a estas narraciones y estrenaron el pasado 19 de septiembre una serie audiovisual de mismo nombre.
"Funfún", dirigido por José Rafael Calzadilla, "Llegó septiembre", por Jean Fernández, "La ventana" y "Tristán", de Orlando Díaz, "Lazarita", a cargo de Adrián López Morín y José Calzadilla Fernández, y "El mago Prosococof", bajo la dirección de Carlos Landrove, son los seis capítulos pertenecientes a la serie que, con una frecuencia semanal, fueron publicados en las redes sociales del sello editorial.

Aunque la acogida no fue la esperada ya que las plataformas digitales necesitan tener una mayor difusión en hermandad con otros canales de comunicación, es importante reconocer la excelente labor de promoción del colectivo de la joven editorial holguinera en sus redes sociales.
“Este material audiovisual con nuevas estéticas de la narrativa visual es una reinterpretación del equipo de trabajo de Anima. Un producto innovador y diferente, donde los jóvenes creadores deciden sumarse a las acciones de promoción de la lectura que propone nuestra casa editorial”, subrayó Yuseff.

Rosell Morales, productor, editor y animador encargado del proyecto, expresó que fueron formados diferentes equipos para producir al unísono varios cortos, a los cuales se le otorgó libertad creativa tanto para la selección del audiolibro como para el tratamiento estético.
"La animación que utilizamos fue la 2D vectorial, que recreada en un programa que utiliza vectores funcionan como puntos que se van conectando hasta crear una forma. También se empleó la animación 3D, que consiste en crear un personaje tridimensional e insertarle huesos y texturas para luego animarlo, y la técnica llamada ilustración animada donde se crea un personaje con pocos gestos y movimientos", explicó Morales.

La serie audiovisual no termina con estos capítulos. El equipo de trabajo de Anima, continúa con la producción de otros cuentos como "Tesoro", dirigido y animado por Jean Fernández; "Un ángel en el huerto", por José Calzadilla y "Mediavuelta", por Orlando Díaz.
La casa editorial "La Luz" posee propuestas innovadoras que han ido ganando terreno dentro de la producción literaria nacional. La Luz es una familia, y cada producto proveniente de esta casa desprende pasión creativa. Sus libros atrapan al lector desde el preciosismo de sus carátulas.
Sus estrategias de promoción abren el camino a jóvenes artistas que poseen inmensos deseos de crear, y a partir de pequeños proyectos como "Retoños de almendro" se gestan significativas propuestas que nos demuestran, como dice una de sus campañas, que al amparo de La Luz se lee mejor.