D´Okokán, 30 años de corazón y cubanía

  • Hits: 2682
DOkokán 01Fotos: Cortesía del entrevistado

Nació en los barrios de Holguín con la fuerza arrolladora de la conga santiaguera, los ritmos propios de un buen guateque campesino y la bendición de los orishas y sus danzas africanas. D´Okokán o “de corazón”, de acuerdo con su significado en lengua yoruba, este 10 de noviembre celebra 30 años de folcklor y cubanía.

Su impulsor, el primer bailarín y director artístico Armando Duany Silega, llegó directamente de “Los Hoyos” a la Ciudad de los Parques por los años ´90, de aquellos tiempos recuerda que no eran muchos los proyectos artísticos defensores de los bailes y ritmos propios de la cultura cubana.

De ahí que un buen día decidiera andar los barrios en la búsqueda de quienes, como él, procurarán defender las raíces propias del oriente de Cuba. Labor de escuela que desde entonces no ha descuidado y en la compañía se han formado múltiples generaciones de músicos y bailarines que hoy defienden el folklor cubano dentro y fuera de la Isla caribeña.

D´Okokán 02

“Me dispuse a buscar músicos y bailarines entre la gente de la comunidad. Mi interés nunca fue encontrar profesionales, yo me formé en las calles santiagueras, por tanto encontrar a personas dispuestas y con condiciones para la música y el baile era suficiente”, significó Duany a ¡ahora! digital y añadió que D´Okokán mantiene sus puertas abiertas para todo el que quiera sumarse a este proyecto artístico.

Su repertorio incluye, además de los bailes populares, todo el complejo de la rumba, el mambo, el cha cha chá y el merengue, coreografías que cada año comparten con las compañías Catacumba y el Ballet Folklórico de Oriente, en Santiago de Cuba, como parte de su superación profesional.

D´Okokán 05

“Tras cada toque de tambor o paso de baile nuestro propósito siempre es mostrar las esencias históricas”, precisó su director y comentó que entre sus principales espectáculos destacan “De Haití a Cuba”, “Guateque en mi bohío”, “Evocación” y “La rumba soy yo”.

A ritmo de tajona, danzas haitianas se vincularán con la historia y significativas tradiciones como el gagá, fiesta que celebraban antiguamente los esclavos de origen haitiano para recibir la cosecha, en un gran espectáculo que no descuidará tampoco los bailes campesinos y con invitados de lujo como Vocal Monier y el Folklórico de Oriente, quienes celebrarán junto a ellos su Aniversario 30 la noche de este jueves desde el frente de la Casa de la Cultura Manuel Dositeo Aguilera en el centro histórico de la ciudad de Holguín.

Sin embargo, este cumpleaños no es del todo feliz y las razones van más allá de la ausencia prolongada de un necesario local de ensayo; pues en mi opinión lo verdaderamente preocupante es que a tres décadas de vida artística aún persista como tarea pendiente la creación de espacios que promuevan esta manifestación como parte de la vida cultural holguinera.

D´Okokán 03

Espacios como la Casa del Taita funcionan muy pocas veces en el año y casi siempre vinculados a eventos como la Semana de la Cultura y la Fiesta de la Cultura Iberoamericana.

Si bien es cierto que D´Okokán estuvo entre los primeros, hoy no son los únicos que defienden el folklor cubano, por lo que cada día urge más una solución definitiva al respecto. Ellos, y me refiero a todas las compañías de arte folklórico, merecen un espacio para presentar su arte, y el público merece conocer el talento de su provincia.

La reflexión es simple: en tiempos de globalización no debemos perder espacios que “de corazón” defienden la cubanía.


Escribir un comentario