FotoFest: Una década tras el lente en Holguín
- Por Susana Guerrero Fuentes
- Hits: 2024
Galería "Diez fotos en cuarentena", de Jorge Ricardo Ramírez Fuentes.
Capturar la luz para inmortalizar una imagen, más allá de la hazaña tecnológica, se convirtió en una forma de expresión, una vía para catalizar ideas y dejar fluir la creatividad. A partir de esta premisa surge la esencia del Festival Internacional de Fotografía Autodidacta FotoFest, el cual arriba a su décima edición este año fiel al propósito de rescatar la fotografía como una herramienta que motive a la reflexión y contribuya al resguardo del capital cultural de los pueblos, la equidad social, la paz y la protección de la naturaleza.
Sus orígenes se remontan a mediados del año 2009, fecha en la que RaikoReynaldo Cuenca Villegas y Miroslava J. Gutiérrez, fundadores y actuales presidentes del FotoFest, decidieron sumar habilidades e intereses para crear el proyecto “Sembrando Arte en las Comunidades”.
Así, ambos fotógrafos autodidactas comenzaron a visitar diferentes localidades rurales para retratar la vida de los campesinos y exponer, en ese mismo escenario, el resultado del trabajo.
Pronto ampliaron sus horizontes con una novedosa propuesta. En 2012, nacía la primera edición del FotoFest como parte del sistema de eventos de las Romerías de Mayo, bajo la iniciativa de reunir, principalmente, a aquellos creadores que hacen fotografía sin una preparación académica.
Desde entonces, en cada una de sus entregas, el Festival ha desarrollado diversas actividades en torno a temas actuales y de interés, como las condiciones sociales de la mujer, la niñez y la adolescencia en el mundo, el impacto humano sobre el medio ambiente, la paz mundial yla cultura los pueblos indígenas.
El equipo organizador prepara ya la nueva edición del evento, prevista a celebrarse a partir del próximo 2 de mayo, y en esta ocasión la temática central será la importancia de la fotografía en la protección y la defensa de los animales.
Carteles de pasadas ediciones del Festival.
“Con este argumento estaremos abordando una vez más, desde la fotografía, la necesidad urgente de tener un compromiso internacional de protección a los animales y su bienestar, así como respetar y hacer valer sus derechos.”, destacaron los creadores.
El encuentro contará con las actividades habituales de exposiciones fotográficas, conversatorios, talleres y muestras audiovisuales. Sin embargo, debido a la situación epidemiológica provocada por la COVID-19, el FotoFest potenciará también las plataformas digitales, sobre todo el sitio web www.fotofest-holguin.com.
Entre los invitados se encuentra el fotógrafo cubano Gabriel Bianchini, con su proyecto fotográfico “Tal vez ahora puedan vernos”, y se incluirán otras exposiciones colaterales como: “La Mirada Taxativa”, de AngeloSelvaggi, “Diez fotos en cuarentena”, de Jorge Ricardo Ramírez Fuentes, y la proyección del documental ¡Toros sí,toreros no !, del director mexicano Zaizar Habacuc.
Con actividades de extensión en Cuba y en otros países como Ecuador, Portugal, España, Italia y Suiza, el Festival Internacional de Fotografía Autodidacta FotoFest se ha convertido, a lo largo de una década, en un evento que promueve la práctica del arte y la técnica fotográfica para obtener, a través del lente, imágenesde alto valor estético y contenido expresivo, capaces de reflejar una realidad, un pensamiento, una visión...
Artículo relacionado: