Recuerdan en Holguín legado del intelectual Ángel Augier
- Por Vanessa Pernía Arias (ACN)
- Hits: 3464

Con la presentación del documental Sencillamente Ángel, perteneciente a la serie “Cuando asalta la memoria”, en la sede de la UNEAC, de la ciudad de Holguín los artistas del oriental territorio recordaron al reconocido intelectual cubano Ángel Augier Proenza, a propósito del 110 aniversario de su natalicio.
Este material, bajo la dirección del realizador Alfonso Bandera, revisita momentos importantes de la vida del poeta, ensayista, crítico literario y periodista, nacido en el poblado holguinero de Santa Lucía, hoy municipio Rafael Freyre, el primero de diciembre de 1910.
Narrado en la voz del historiador Armando Cuba y con apoyo del canal Telecristal y la productora audiovisual Taguabo de la UNEAC, el documental se apoya en testimonios de amigos y compañeros de la infancia, así como en investigadores, entre ellos Nicolás Hernández Guillén, presidente de la Fundación Nicolás Guillén y sobrino del gran amigo de Augier, a quien el autor holguinero dedicó, en varios textos, parte de su amplia obra ensayística.
Comentó Bandera que este material, asesorado por Pablo Guerra y con dirección fotográfica de Frank Batista, utiliza también elementos de dramatización para recrear momentos del niño y joven Ángel en su natal pueblo, y sus primeros pasos en la creación literaria.
Durante el espacio, también se dialogó sobre la obra del escritor holguinero, además de evocar algunas remembranzas entre el público y quienes conocieron al autor de los poemarios Uno (1932), Canciones para tu historia (1939), Isla en el tacto (1965), Las penúltimas huellas (2000) y la antología Todo el mar en la ola (1989).
Gilberto González Seik, quien acompañó a Augier en varias de sus visitas a Holguín, recordó su humildad y su trabajo periodístico en publicaciones de la época, lo que le llevó a ser corresponsal en Europa y a entrevistar a figuras como Charles Chaplin y Pablo Picasso.
Ángel Augier, falleció en La Habana el 20 de enero del 2010. y fue fundador de Prensa Latina, de la UNEAC, siendo su vicepresidente por quince años y de la Unión de Periodistas de Cuba, además, miembro de la Academia de Ciencias de Cuba y de la Academia Cubana de la Lengua.
Especialista en la obra de Nicolás Guillén y Rubén Darío, y de las figuras de José Martí y José María Heredia, el connotado intelectual, Premio Nacional de Literatura en 1991, fue también profesor invitado en las distintas universidades cubanas, además de las de Sevilla y Santiago de Compostela en España, Burdeos, en Francia y en distintas casas de estudios británicas.