Camilo no se apagó en el mar

  • Hits: 10646
camilo1
 
Para Vilma Espín, Camilo Cienfuegos era un nombre peculiar, lleno de fuerza y de poesía.“Si nosotros inventáramos un nombre para un personaje de leyenda, podríamos ponerle Camilo Cienfuegos”, dijo alguna vez.
 
Hasta la manera en que nos dejó para siempre traspasó los límites de lo común y se tornó misterio. La última broma, la única amarga, de aquel guerrillero ocurrente.

Al principio fue un rumor. Unos lo afirmaban con la cabeza, sombríos. Otros decían que no, que seguramente ocurría como aquella ocasión en que Raúl Castro se perdió en la Ciénaga de Zapata… Nadie quería que fuera verdad.

¿A qué había ido a Camagüey? Tras el frustrado motín de Hubert Matos, tuvo que ocuparse de reestructurar los cuadros militares en esa provincia. ¿Con quién viajaba? ¿Luciano Fariñas, el piloto? Era integrante de una célula del Movimiento 26-7 en Santiago de Cuba. Tenía más de 2 mil horas de vuelo. Dicen que desde muchacho le obsesionó volar en esos aparatos. ¿Qué pasó? Turbulencias, dicen, entre Ciego de Ávila y Matanzas… Y tal vez, alguien respondió con el verso de Guillén, en fin, el mar…

Las dudas y contradicciones del rumor no circularon por mucho tiempo. Los medios, más pronto que tarde, divulgaron el reporte oficial, fechado el 29 de octubre:
“Se hace saber por este medio a la opinión pública que en el día de ayer, 28 de octubre, a las 6:01pm salió del aeropuerto de Camagüey el avión bimotor de las FAR, marca Cessna 310, número 53, de cinco plazas, rumbo a La Habana, conduciendo al jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde, Comandante Camilo Cienfuegos, quien iba acompañado por el piloto de dicho avión, teniente Luciano Fariñas Rodríguez, y el soldado Félix Rodríguez, los que desgraciadamente no han llegado a su destino…”

Sí, el ligero bimotor rojo y blanco despegó del aeropuerto camagüeyano y se perdió de vista en el horizonte. Por cuestiones de seguridad, Camilo nunca informó de su salida, ni la ruta que seguiría. Minutos después, le comunicó algunas instrucciones al capitán Méndez, el nuevo jefe del Regimiento Agramonte, quien desde entonces se convirtió, además, en la última persona en tierra que escuchó su voz.

De inmediato, la región entre Camagüey y La Habana, incluyendo los cayos y mares adyacentes, fue dividida en 25 zonas, cada una de 33 millas náuticas aproximadamente, para facilitar el minucioso rastreo.

El mar se llenó de embarcaciones pesqueras y las costas, de cubanos anhelantes que miraban y miraban… Juan Almeida dirigió esas operaciones. Fidel, junto al capitán Osmani Cienfuegos, a bordo del avión ejecutivo Sierra Maestra, y Che, en un C-46, también participaron en la búsqueda.

“A veces hasta nos íbamos de las cuadrículas, volamos casi rasando la tierra y el mar. Había que verle los ojos a Fidel, cómo buscaba queriendo encontrar. De momento me decía:¡tírate ahí mismo!, cómo, si no hay pista... Pero él insistía...” contó Lázaro Moriña, piloto del Sierra Maestra.

“Registradas cien mil millas”, fue el titular que encabezó el diario Revolución, el 3 de noviembre. Dos días después, el mismo diario publicó: “Una emisora de radio, luego se supo que era extranjera, comunicó la noticia. Era una mentira, una burla a los sentimientos del pueblo cubano. La gente de pueblo se botó para la calle tan pronto supo la falsa, pero adorable noticia sobre la supuesta aparición de Camilo Cienfuegos…”

El 12 de noviembre, perdidas todas las esperanzas, Fidel realizó una comparecencia en el programa televisivo “Ante la prensa”, para confirmar su pérdida definitiva:
“El consuelo del pueblo es que Camilo surgió del pueblo y que en el pueblo hay muchos Camilos... Cada vez que el pueblo vea momentos difíciles (…) se acuerde de Camilo, se acuerde de lo que hizo él, se acuerde de cómo nunca, ante los momentos aquellos difíciles, perdió la fe”.

El pueblo de Holguín recuerda. Hoy, 28 de octubre, su foto en las escuelas, los ríos que atraviesan la ciudad, la estatua que resiste el salitre del mar de Gibara, el atuendo de alguien que asistirá a teatro Eddy Suñol para presenciar la gala homenaje… No habrá lugar de la geografía holguinera que evoque sufigura y no se llene de flores, porque nombres legendarios como Cienfuegos no se apagan, ni en el mar.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Jose Antonio Suarez 28-10-2019 10:04
Camilo no se apago , solo esta dormido en los miles de niños que estudian en este pais , el se gano con el sudor de su frente el amor de nuetro pueblo , con sus manos forjo el aliento de hierro inrrompible de la esperanza y con sus ideas revolucionarias hiso el faro que hilumina nuestra tierra .
GRACIAS CAMILO POR VIVIR EN NUESTROS CORAZONES
Responder
# Claudia 29-10-2019 09:49
José Antonio, gracias por comentar. Son personas como usted, además, las que mantienen vivo el recuerdo de Camilo. Saludos!
Responder
# VENTURA CARBALLIDO PUPO 30-10-2019 17:59
LOS HOLGUINEROS BUSCANDO A CAMILO TAMBIÉN
Por Ventura Carballido Pupo

MUCHAS COSAS SE HICIERON POR EL ALLAZGO DE CAMILO CIENFUEGOS

En los cuadrantes previstos para la búsqueda inicial del desaparecido Comandante Camilo Cienfuegos no estaba previsto la zona oriental.
Resultó el 2 de noviembre de 1959, que en una reunión de Fidel con el Presidente Osvaldo Dorticós y otros dirigentes revolucionarios, que se acordó extender la búsqueda a la provincia de Oriente.
Fue asi que bajo el mando de Fernando Vecino Alegret, Director de la Zona Costa Norte del INRA, con oficiales del Ejército Rebelde del regimiento y grupo de trabajadores que nos entrenábamos como fundadortes de las milicias, de los sectores, de Comercio, Harina y sus derivados, Comunicaciones , que por espacio de cinco días hicimos un peine de norte a sur, en el actual municipio Calixto García, partiendo por las Calabazas y las parras , en trabajo conjunto con los campesinos de la zona. Embarcaciones marítimas de Puerto Padre, Gibara, Banes, Moa, se sumaron a la misión.
OTRAS COSAS SE REALIZARON. EL PUEBLO ESTABA CONSTERNADO
Se realizó una rogativa desde la iglesia San Isidoro hasta el cerro de la cruz implorando por el hallazgo de Camilo.
Por iniciativa popular se suspendieron todas las actividades festivas; las emisoras radiales solamente trasmitían informaciones de la operación de búsqueda y marchas e himnos revolucionarios
Las Actividades programadas por el día del Contador fue suspendida ;también la graduación de los estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza ; eso sucedió a otros sectores
En Cuba, en Holguín, todo se paralizó y se puso al servicio de la búsqueda del Comandante Amado.
En medio de la tristeza de un pueblo, no faltó, y --aun aflora Redes Sociales, la actividad contrarrevolucionaria, distorsionando las causas de esta terrible perdida.
‘’Desde los sentimientos más malévolos y oportunistas, detractores de la Revolución Cubana han gastado ríos de tinta y realizado varios documentales para tratar de tergiversar la verdad de lo ocurrido con la desaparición del Comandante Camilo Cienfuegos. El odio visceral ha llevado a estos enemigos a ofender el propio legado del legendario héroe cubano, en cuya limpia y leal trayectoria no se encuentra ni siquiera un pétalo que lo distancie de la Revolución y, en especial, del líder cubano Fidel Castro’’.
Fidel dirigió personalmente la investigación a bordo del avión ejecutivo Sierra Maestra, piloteado por Lázaro Policarpo Claudio Moriña:
En fecha El 12 de noviembre el Comandante en Jefe Fidel Castro comparece en las cámaras de televisión en el programa Ante la Prensa e informa al pueblo que luego de quince días de búsqueda, ha sido confirmada la noticia de la desaparición del Comandante Camilo Cienfuegos. En su intervención ofrece detalles de la búsqueda del inolvidable comandante. Pronuncia la histórica frase: "En el pueblo hay muchos Camilos".
El comandante Cienfuegos nació en La Habana el seis de febrero de 1932, sastre de oficio, viajó a la ciudad de Nueva York con solo 21 años de edad, en busca de mejores oportunidades económicas para su familia. Desde joven se incorporó a la lucha por la independencia nacional. Formó parte de los 82 hombres que junto a los compañeros Fidel y Raúl Castro partieron de Tuxpan, México el 25 de noviembre de 1956 en el Yate Granma para continuar la lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista. Se incorporó al Ejército Rebelde y al frente de su columna guerrillera número dos "Antonio Maceo", arribó a la provincia central de Las Villas, donde participó en combates decisivos para el ulterior curso de la guerra, y su valor ejemplar hizo que el pueblo espontáneamente le otorgara el título honorífico de Héroe de Yaguajay, localidad que ocupó tras duros combates. Fue nombrado al triunfo de la revolución cubana el 1 de enero de 1959 Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde y desempeñó tareas muy importantes durante los diez primeros meses de 1959. El 28 de octubre de 1959 tras cumplir la misión encomendada por el máximo líder de la Revolución, compañero Fidel Castro, de neutralizar y arrestar en Camagüey al traidor Hubert Matos, la avioneta en la que retornaba Camilo a La Habana se extravió en mal tiempo y desapareció sin dejar rastros.

El 14 del propio mes de noviembre el Consejo de Ministros anunció siete días de luto por su muerte.

Fuentes: :
Periódico Norte; Martes 3 de noviembre de 1959, primera página.
Camilo Nuestro de Elier Ramírez Cañedo, Cuba debate 29-101-19
Responder
# Claudia 01-11-2019 17:51
Ventura Carballido, nada como vivir la historia! Muy interesante su comentario, sobre todo en lo referente a la reacción holguinera ante la desaparición de Camilo. Saludos.
Responder