Carilda, a un año de convertirse en poesía
- Por Yenny Torres
- Hits: 2677

Solo dejó en blanco las respuestas a un cuestionario reinventado con cada lectura. La entrevista añorada, la complicidad del diálogo sempiterno. Fuera no dejó más espacio.
Desde que la descubrí entre el polvo de los anaqueles en una biblioteca, crecí leyendo a Carilda. Ella, junto a Dulce María, supo darme respuestas y a la vez interrogantes.
Hace un año rompió su pacto con el tiempo, estaba segura que su obra respiraría, caminaría, hablaría… por ella. Agosto la trajo y se la llevó, con la misma calidez de sus días.
Egresada de Derecho en la Universidad de La Habana, graduada en la Escuela de Artes Plásticas de Matanzas como profesora de Dibujo, Pintura y Escultura, profesora de inglés, era una mujer culta e insoslayable. Participante en la Campaña de Alfabetización. Como la calificara Fidel “Una de las intelectuales representativas de nuestro proceso, una creadora importante para la literatura, para Cuba y para la Revolución”.
Su contacto con artistas como Gabriela Mistral, Ernest Hemingway, Mario Benedetti, Oswaldo Guayasamín, Gabriel García Márquez y otros la nutre y promueve dentro de la creación.
Sirvió de inspiración para diversas series televisivas: en Madrid, "Mujeres ilustres de América", donde se le dedica un capítulo protagonizado por Carmen Sevilla; en Perú, se aborda su obra personificada por la actriz Janet Agreen; y así en varios acápites del audiovisual.
Miembro del Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, I Premio en el Festival Nacional de la Radio, acreedora de la medalla "Alejo Carpentier”, la autora de “Canto a Fidel” atesoró unos 40 libros publicados y llevados al Inglés, Francés, Alemán y Búlgaro. Las FAR le otorgaron la réplica del machete de Máximo Gómez por el conjunto de su obra poética de carácter patriótico. “Al Sur de mi garganta” fue reeditado en seis oportunidades, “Desaparece el polvo”, cuatro; “Soneto”, tres y “Se me ha perdido un hombre”, en dos ocasiones. Su "Canto a Fidel", escrito en 1957, y enviado después a la Sierra Maestra es uno de sus poemas más bellos y conocidos.
El 25 de noviembre de 1997 se le otorga el Premio Nacional de Literatura. Pese a su vasta obra y larga lista de premios, reconocimientos, homenajes… el principal lauro fue ocupar un espacio en el corazón de millones de lectores por todo el mundo, regalar libros de cabecera a la hora de hablar de amor y erotismo.
El Museo de Cera de Bayamo conserva su física figura, perdurable en cada recuerdo. A un año de haberse convertido en poesía, Carilda sigue regalando sonrisas con sus líneas.