Aniversario de la victoria sobre el fascismo: el lugar de Cuba 80 años atrás (I)
- Por Paul Sarmiento
- Hits: 764
En estos días que tanto se ha escrito y hablado sobre el aniversario 80 de la victoria sobre el fascismo, quisiera referirme al pequeño aporte de nuestra República de Cuba en ese contexto, en específico al mundo de posguerra.
Y es que, por esa fecha, entre el 25 de abril y 26 de junio de 1945, Cuba participó en la Conferencia de San Francisco. La delegación cubana a esa ciudad estadounidense estuvo integrada por el Embajador Grau San Martín en Estados Unidos, Guillermo Belt; además, el destacado jurista Ernesto Dihigo López Trigo, el historiador Ramiro Guerra, y el dirigente obrero del autenticismo, Francisco Aguirre. Allí en Estados Unidos se incorporó Willy de Blanck, quien fue el primer orador de Cuba ante la creación de la ONU.
Es bueno señalar que en Cuba, días previos a la Conferencia, la delegación intercambió con Cosme de la Torriente y Peraza sobre asuntos internacionales. La delegación de Cuba durante su participación en la Conferencia fundadora de la Organización de las Naciones Unidas mantuvo posturas de alto valor: se opuso rotundamente al derecho al veto de las grandes potencias y la calificó de "un privilegio abiertamente antidemocrático". Ahí están los discursos ante el plenario de Willy de Blanck y Guillermo Belt.
Realmente fueron 2 meses en los cuales la delegación de Estados Unidos mantuvo fuerte presión sobre muchos países incluyendo la cubana. No obstante, los diplomáticos cubanos en San Francisco intentaron mantener esa cuota de soberanía y respeto que buscaba la República de Cuba en las relaciones internacionales.
A 80 años de la victoria sobre el fascismo es sano recordar el pequeño aporte de Cuba al ideal de un mundo pacífico. Intentaré próximamente abordar algunas figuras de la diplomacia cubana de la llamada República "neocolonial" que por estos días, 80 años atrás, buscaron fórmulas para poner en alto el nombre de Cuba y los ideales pacifistas y democráticos.
* El autor es director del Centro de Estudios de Cultura e Identidad en la Universidad de Holguín.