Sellar la ilegalidad

  • Hits: 2361
sellos de timbreHH

La adquisición de sellos de timbre para la legalización de trámites notariales, como el registro de una vivienda, la obtención del pasaporte, la prórroga o el carnet de identificación, es uno de los numerosos desafíos a los que se enfrentan los cubanos.

Hoy, es inevitable reflexionar sobre la situación preocupante que enfrentamos al recordar la época de abundancia y facilidad en la compra de sellos, contrastada con el actual déficit en las unidades de correos y la presencia creciente en el mercado ilegal, conocido popularmente como "revolico".

La notoriedad adquirida por los timbres en los últimos años no se debe simplemente a su escasez en la isla, sino al sorprendente incremento de su valor, multiplicado en más de 100 veces.

Con el paso del tiempo, el aumento desmedido de los precios fue consecuencia de la inflación que golpeó la economía del país. Actualmente, es impactante ver cómo un timbre de 5 puede alcanzar un valor de 600 pesos, reflejando la dramática situación económica que enfrenta la población.
De forma paradójica, el aumento en la inmigración de cubanos ha coincidido con el déficit de estampillas, lo que ha generado un incremento en la cantidad de personas que realizan trámites postales en comparación con años anteriores. Curiosamente, su venta ha disminuido en proporción inversa a la creciente necesidad de la población.

Esta situación inesperada ha provocado un aumento en la demanda y, como consecuencia, ha impactado negativamente en la prestación de servicios por parte de la empresa postal.

La escasez de sellos de timbre ha conducido a acciones de acaparamiento, pues ciudadanos adquieren grandes cantidades para luego revenderlos en grupos de venta en plataformas como Facebook, provocando distorsiones en los precios y perjudicando la economía de aquellos que más los necesitan.

El grupo empresarial Correos de Cuba ha implementado algunas medida para prevenir el acaparamiento de sellos de timbre durante períodos de escasez. En sus unidades de venta, se ha establecido un límite en la cantidad que los clientes pueden adquirir para sus trámites postales. De acuerdo con la plataforma Transformóvil, ahora es posible adquirir los sellos de manera digital.

Debido a problemas en la calidad de la conexión o a caídas intermitentes, adquirir sellos digitales puede resultar difícil. Hay trámites que requieren de estos en formato físico, lo que puede complicar aún más la situación.

A pesar de esta medida, su venta ilegal continúa , y no se ha observado un cambio significativo en la conciencia de quienes ven en ellos una solución para lucrar .

Es importante resaltar que algunas entidades descuidan el control de su distribución, llegando incluso a infringir los reglamentos estatales al desviar estos productos. Dicha negligencia contribuye de forma indirecta a su comercialización en lugares no autorizados, generando un impacto negativo en la economía y en la regulación de los servicios postales.

Es fundamental reconocer las dificultades que enfrentamos diariamente. El verdadero dilema radica en la manera en que algunas personas aprovechan estas carencias como una forma de beneficiarse a expensas de los demás, desencadenando una competencia de precios perjudicial para la comunidad. Aunque no podemos asumir la responsabilidad de la situación económica nacional, sí tenemos la capacidad de controlar el aumento desproporcionado de precios por parte de aquellos que ofrecen estos productos a tarifas excesivas.


Escribir un comentario