Libro electrónico: ¿aliado o enemigo?
- Por Anyi Romera / Estudiante de Periodismo
- Hits: 2020

Casi nadie lo conoce como “libro electrónico”, la mayoría de las personas le llaman eBook (contracción de “electronic book”, su nombre en inglés). Que si daña la vista, que es molesto de ver, que si el olor del libro físico… Aunque se le ponen muchos “peros”, es innegables que gracias a la lectura digital podemos acceder a un vasto universo literario que, de no ser por la tecnología, sería prácticamente imposible de poseer.
Los libros electrónicos han revolucionado la manera en que las personas consumen productos literarios. Si los comparamos con los libros impresos, son más fáciles de portar, lo cual los populariza entre personas que tienen un estilo de vida ocupado o se encuentran en movimiento.
Una gran virtud de los eBooks es que son amigables con el medio ambiente, su producción y distribución no requiere papel ni tinta. También pueden ser actualizados fácilmente, los lectores pueden acceder a la última versión de un libro con unos pocos clics.

Sí, al leer en digital se extrañan la textura, las hojas, el olor del libro real; pero, evidentemente, es más fácil acceder a cualquier título que desees, con sólo googlearlo y añadir descargar gratis.
De hecho, muchas editoriales ofrecen la versión digital de sus libros, y así trascienden fronteras. Un ejemplo de esto es la holguinera Ediciones La Luz, que ha sumado esta opción a su larga lista de ofertas literarias.
La historia de los eBooks se remonta a 1970, cuando se desarrollaron los primeros dispositivos de lectura electrónica. Sin embargo, fue a partir del año 2007, con el lanzamiento del Kindle de Amazon, que estos dispositivos comenzaron a ganar popularidad masiva. Desde entonces, numerosas empresas han incursionado en el mercado de los eBooks, ofreciendo una alta gama de opciones para los lectores.
La interactividad es otra clave de los eBooks. A través de hipervínculos, imágenes, e incluso videos, el lector puede adentrarse en una rica experiencia inmersiva que enriquezca la lectura inicial.

El eBook ha sido también el escenario idóneo para que se desarrolle un género tan rico como el periodismo narrativo. Los trabajos de este tipo, suelen ser extensos y requieren largos tiempos de producción, pues hibridan entrevista, opinión, reportaje y por supuesto, información. Al relato periodístico en un libro electrónico, se le puede añadir entrevistas en audio o video, mapas interactivos, infografías o líneas de tiempo que complementan a la voz del periodista.
Los periodistas, al no tener las barreras de la página impresa, pueden desarrollar narrativas más extensas y detalladas, brindando al lector una visión más profunda y compleja de los hechos. También, ha facilitado la distribución de obras periodísticas especializadas, pues por la virtudes del Internet, tienen la oportunidad de llegar a audiencias específicas y segmentadas, así se fomenta la diversidad y pluralidad de voces en el periodismo.
El lector es el principal ganador, puede alcanzar a sólo un clic clásicos internacionales o cubanos, libros de noveles o poco conocidos, títulos que se hayan producido a cientos de kilómetros, sin trasladarse a una librería puede decidir en cualquier género, puede recrearse o estudiar e investigar.
Si usted es de los detractores del libro digital, lo entiendo. Sí, daña la vista y un libro abierto es hermoso. Pero lo emocionante es leer a cualquier hora, en cualquier lugar. Al final, cuando entramos en la historia, se nos olvida el soporte que sostenemos y lo importante es lo que ocurrirá. Sólo me falta por decir que este 4 de julio se celebra el Día del eBook, y es la perfecta excusa para descargarte uno, quitarte los prejuicios y leer como si la vida dependiera de ello.
Artículo relacionado:
Presentan ebook compilación de columnas 60 aniversario de ¡ahora!