Patria: un soldado más
- Por Hilda Pupo Salazar
- Hits: 3097
“No debemos afirmar, lo que no podemos probar. La intuición es un auxilio, muchas veces poderoso, pero no es una vía científica e indudable para llegar al conocimiento”, así lo defiende Martí, en su fructífera vida periodística y los distingue en su periódico Patria.
Patria, el periódico de Martí, cumple ya 131 años, este 14 y su principal lección sigue siendo cómo funciona una publicación al servicio de la Revolución.
El semanario (salía los sábados) fue su obra cumbre del periodismo, como punto culminante de su Batalla de Ideas, junto con la fundación del Partido Revolucionario Cubano, el 10 de abril de 1892.
En sus afirmaciones para defender siempre la autenticidad esclarece: “Cuantas errores pudiéramos evitar si concientizáramos tal verdad y no la obviáramos en nombre de intereses mezquino u otras razones, a veces, ingenuas o mal intencionadas.”
Son lecciones del Maestro que “… para conocer es necesario examinar: que la fuente más creíble de verdad es nuestro propio examen; que el examen; medio seguro de conocer la aplicación de nuestra aptitud de conocer a la cosa conocible: observación y el pensamiento sobre lo observado: reflexión”.
El ejercicio del periodismo de José Martí y como debe ser el comportamiento del periodista en su definición ético-moral, lo ilustra a través de tres frases de su vasto ideario:
“No merece escribir para los hombres quien no sabe amarlos…Si el periodismo ha de ser un culto, que lo sea a la virtud; no debe hacerse de la pluma arma de satírico, sino espada de caballeros…Da grima, da pena, creer que puede haber criaturas que por dinero, abran a los paseantes esta arca santa de los pueblos que debe ser la prensa. No hay monarca como un periodista honrado…”
Pero, decir a la ligera, sin antes comprobar cuánto de cierto existe en la exposición, no solo es delito de la prensa. A diario se cae en esa tendencia superficial que quiere denigrar a la heroica Cuba, al repetir, fundamentalmente el embustero vecino, por sus poderosos medios mentiras como que: Cuba patrocina el terrorismo, malignidad absoluta para tratar de justificar su engendro más astros contra un pueblo digno y valiente: el asesino y fratricida bloqueo.
Falsedades muestran todos los tiempos, tanto en escenarios políticos como mediáticos, por esa manía de no verificar si cuanto decimos es real o falso y solo en la nocividad de valerse para lograr un acomodo a los argumentos manejados, a favor de diversos intereses.
Martí concibe a su Patria como una sólida Trinchera de Ideas, en la cual se conjugara toda la labor explicativa, aclaratoria, de formación ideológica y convencimiento, sobre la necesidad de volver al machete, como única vía para alcanzar la independencia definitiva del colonialismo español.
Patria, vela siempre por “velar por la libertad, para contribuir a que sus fuerzas sean invencibles por la unión, y para evitar que el enemigo nos vuelva a vencer por nuestro desorden” y aunque no fue su propósito que fungiera como Órgano del Partido Revolucionario Cubano, con el tiempo llega a ser un soldado más al servicio de la liberación de Cuba.
Fue concebido como un periódico de “altos vuelos” en su contenido y hasta sus últimos días. Martí exige que cuanto se dijera en sus páginas debía ser escrito cuidadosamente. “Patria debe ser hermoso”, decía. Pedro Henríquez Ureña, el intelectual dominicano, representante del movimiento Modernista. expresa: “Su obra es periodismo, pero periodismo elevado a nivel artístico, como jamás se ha visto en español, ni probablemente en ningún otro idioma”.
Cuidar la intencionalidad fue otra de las intranquilidades del Maestro. No podía concebirse un periódico con el definido propósito de apoyar la “Obra Grande”, como le llama el Apóstol a su proyecto independentista, si en los mensajes no se tuviera el marcado rigor de divulgar lo que en cada momento se necesita, por ello insiste en la firmeza de cada palabra.
Era un medio, primero para esclarecer y lograr convencimiento sobre esa mayúscula empresa a desarrollar; después para transmitir mensajes de aliento y combate, con un principio de utilidad: “Y cuanto en Patria se escriba ha de nacer del deseo de aprovechar, con el don inevitable de la palabra.”
Ese sería el mensaje fundamental, hoy: Lograr que cada línea escrita tenga un propósito y escoger los temas con acierto. “Patria” seguirá siendo nuestro rumbo.
Hoy, en la tercera década del Siglo XXI continúa la limitación en la prensa escrita en Cuba, triste herencia del llamado Periodo Especial: Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores y los periódicos provinciales, en su mayoría con una salida semanal, de ahí la importancia de utilizar con la mayor intencionalidad cada espacios con trabajos muy bien pensados, de marcada trascendencia, sobre la base de saber decir con total finalidad, aunque es válido para la radio y lo digital.
No podemos darnos el lujo de hacer publicaciones maniqueas, erróneas, sin argumentos y sobre asuntos tontos, que nada aportan a la compleja realidad cubana.
Es vital, para un excelente ejercicio, elevada autopreparación, constante estudio, la mejor selección de los contenidos a tratar, al calibrar lo mejor posible causas, consecuencias, con razones convincentes para instar a la reflexión.
A 131 años Patria sigue siendo brújula en las demandas actuales para los profesionales de la pluma, con el concepto Martiano de que: “En una nación libre y dueña de sí, ayude la prensa periódica a los que gobiernan, señalando, y presentando estudiadas las cuestiones que han menester más seria y urgente reforma".
La vigencia está en las cualidades otorgadas a la prensa por José Martí: “Encaminar, explicar, enseñar, guiar, dirigir; examinar los conflictos, no irritarse con juicio apasionado, ni encarnizarse con alarde de adhesión tal vez extemporánea; proponer soluciones, madurarlas y hacerlas fáciles; establecer y fundamentar enseñanzas, en fin, si pretende que el país la respete, y que conforme a sus servicios y merecimientos, la proteja y la honre”.