Vicisitudes del mundial de fútbol Qatar 2022
- Por Lianna Liz Navarro Rodríguez /estudiante de periodismo
- Hits: 1602

Falta poco más de un mes para iniciar unos de los acontecimientos más grandes del mundo. Cargados de banderas, sombreros, vestuarios y colores de sus equipos favoritos, viajarán los aficionados del fútbol para disfrutar desde cualquier parte, los noventa minutos del deporte más hermoso del orbe.
Los amantes de esta actividad, desde sus casas y centros de trabajo, cambiarán sus rutinas para no perderse ni un solo juego de su selección. El acontecimiento es capaz de reunir familias y amigos, para disfrutar juntos de un suceso que tiene lugar cada cuatro años.
La mayoría de los fanáticos son hombres, pero las mujeres, por supuesto, no se quedan atrás y lo siguen con la misma pasión, pues tienen gustos y derechos similares.
El año 2022 es atípico en todos los sentidos, porque nunca habían elegido un país del medio oriente para celebrar el emblemático torneo. Esto trajo como consecuencias que cambiaran sus fechas habituales.

En Qatar no es acogedora la etapa de verano, sobre todo, para los menos adaptados a las altas temperaturas. En los meses de junio y julio se pueden percibir de 40 a 50 grados Celsius.
Aunque el comité organizador le propuso a la Federación Internacional de Fútbol (Fifa) realizar el evento en el calendario convencional, utilizando aires acondicionados en las instalaciones, el ente rector se negó y programó la competencia del 21 de noviembre al 18 de diciembre.
Recientemente se filtraron rumores de acusación a la nación anfitriona, la cual debe sobornar a los funcionarios de la Fifa con 3,7 millones de dólares, para asegurar su respaldo, informó noticias BBC. Pero pasados dos años fue eximido de todos los cargos.
Igualmente, la ciudad ha enfrentado problemas de amnistía internacional, por maltrato a los trabajadores extranjeros encargados de construir los estadios para la Copa del Mundo.
El diario británico The Guardian, también afirmó que más de 6 mil 500 trabajadores migrantes de la India, Paquistán, Bangladesch y Sri Lanka, murieron por esta causa.
El gobierno catarí confesó la falsedad de esta denuncia y declaró que las cifras oficiales de muertes entre 2014 a 2020, es de 37 personas. El secretario general Hassan Al- Thawadi de Qatar, explicó que se desconocen las razones de los fallecimientos y son investigadas para evitar más tragedias como estas.
Además, les ofrecieron una indemnización a los familiares de las víctimas, pero esto como es obvio, no les devuelve la vida a sus difuntos, quienes murieron por infartos e insuficiencia respiratoria, causadas por la insolación, según expuso la Organización Internacional del Trabajo.
Otro aspecto preocupante para gran parte de la población mundial es la ilegalización de la homosexualidad por los árabes. Los grupos LGBTIQ+ han pedido respeto por parte del gobierno de Qatar, para poder asistir al torneo sin miedo a ser detenidos o acosados.
Las mujeres son discriminadas casi de la misma manera. Sería triste vivir un mal momento en un suceso tan importante. El país confirmó la seguridad de los asistentes a pesar de su conservadora cultura.
Aunque las situaciones adversas influyan en este encuentro cultural, el poder del fútbol y de sus seguidores es mayor. El deporte de multitudes seguirá marcando la diferencia y demostrará que, incluso en un país donde los derechos humanos no son respetados, todos son iguales cuando persiguen un objetivo en común.
Solo los buenos pudieron clasificar y el mejor levantará en el mes de diciembre la copa de los campeones. Y el mundo estará ahí, para verlo en Qatar 2022.