Renacer de mayo

  • Hits: 2450

primero mayo en cuba

 

En el mundo, la llegada de estas fechas suele traer aires festivos y una singular energía. La tradición las ha marcado como el momento ideal para celebrar la primavera o moverse a ritmo de fiestas alegóricas.

 

Mientras, en Cuba, esta vez florecen más que jardines y cultivos, pues con el primer día de mayo renace también el bullicio multicolor que durante décadas ha embellecido la historia de cada plaza del país.

 

Ya resuena nuevamente el llamado a la celebración en los distintos rincones de la provincia bajo el lema "Cuba Vive y Trabaja". Los trabajadores han preparado una jornada masiva de festejos y retoman los escenarios habituales tras una prolongada pausa, dos años atípicos que representaron grandes retos y a la vez nos dejaron valiosas experiencias.

 

Con el inicio de la pandemia y el consecuente aislamiento social, no se hicieron esperar las medidas en las instituciones y empresas para proteger la salud de los trabajadores y, a pesar de todo, mantener la funcionalidad del colectivo laboral.

 

Quizás para muchos ahora parezcan lejanos esos días donde usamos la creatividad y la resiliencia para convertir hogares en oficinas, aulas y hasta escenarios artísticos, la tecnología se volvió nuestra mejor aliada y en poco tiempo el trabajo a distancia y el teletrabajo eran ya familiares en la rutina.

 

Fuimos testigos, sin embargo, de que a tantos otros no les alcanzaban las horas de su reloj. Los trabajadores de la salud y de la ciencia, sobre todo, tenían en sus manos la misión más titánica, miraron de frente los nuevos desafíos y se mantuvieron en marcha incluso en las etapas más críticas.

 

Etapas en las que varias instituciones cambiaron de misión social y muchos trabajadores se situaron allí donde eran más necesarios y en medio de la zona roja, incluso sin ser médicos tenían la misma voluntad de velar por la salud de los demás.

 

Nos enfrentamos a un contexto convulso que, además de la crisis sanitaria y el arrecio del bloqueo, incluía transformaciones socioeconómicas y la implementación de la Tarea Ordenamiento como estrategias necesarias para la reanimación de la economía nacional.

 

En este proceso, el Estado cubano estableció una serie de garantías laborales bajo las premisas de que la principal seguridad es el empleo y permitir a los trabajadores mantener sus ingresos. Pese a la compleja situación, personas que resultaran interruptas, se encontraran en aislamiento o los padres encargados de sus pequeños fueron amparados por estas medidas.

 

Aprendimos además que el distanciamiento no implica renunciar a la celebración y nos apropiamos de nuevas alternativas: los escenarios digitales también son un buen medio para mostrar nuestra verdad, nuestra voz y nuestras ideas.

 

Pese a las circunstancias, este periodo demostró cuánto crecimos los trabajadores en voluntad y resistencia. Fuera del mundo virtual, las plazas están listas para vibrar nuevamente y no desaprovechamos la oportunidad de expresarnos mediante el fervor de un desfile.

 

Este entusiasmo ya se ha hecho sentir en disímiles consejos populares a lo largo y ancho de la provincia. Desde el 14 de abril comunidades como La Caridad en “Rafael Freyre”, Deleite en Banes, Marcané en Cueto y muchas otras han realizado iniciativas, actos y desfiles en conmemoración a la fiesta de los trabajadores.

 

Hasta el Primero de Mayo se continuarán realizando alrededor de 50 celebraciones de este tipo, que reúnen a campesinos, trabajadores de la salud, intelectuales, obreros, jóvenes y niños en unidad y respaldo al mismo compromiso.

 

De esta forma, Holguín establece la antesala del gran desfile del Primero de Mayo donde volveremos a ondear las banderas como muestra de las adversidades vencidas, mientras cada paso ratifica nuestras razones para marchar y renacer.

Susana Guerrero Fuentes
Author: Susana Guerrero Fuentes
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciada en periodismo. Siempre es un buen momento para contar historias

Escribir un comentario