Universidad de Holguín aporta al Perfeccionamiento Educacional
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 1968

Las plataformas teóricas básicas relacionadas con la calidad de la educación y del aprendizaje escolar y la formación laboral son aportes de la Universidad de Holguín al Tercer Perfeccionamiento del Sistema de Enseñanza General en Cuba.
Ofrecer un protocolo para medir la evaluación e impacto de las investigaciones, preparar didácticamente a los profesores para que asuman las transformaciones de la práctica educativa y conceptualizar la formación laboral más allá de lo palpable en la vinculación estudio-trabajo son encargos que asumen los Centros de Estudios en Ciencias de la Educación y Formación Laboral (Cenfolab) de esta casa de altos estudios.
“Buscamos una calidad educativa diferente, en un contexto diferente, donde tenemos que hablar de valores, cualidades, aptitudes y actitudes ante la vida, sociedad y cambios coyunturales. Una época que requiere de cambios conceptuales en la calidad del aprendizaje, pues a pesar de contar con disímiles tesis de doctorado, maestrías, diplomados y especialidades en pedagogía, persisten dificultades en este aspecto”, significó la Doctora en Ciencias Laura Mendoza Tauler, directora del centro de estudio en Ciencias de la Educación.
Varios resultados científicos ha generado este centro, cuya misión fundamental es abordar el desarrollo de investigaciones educativas en Ciencias de la Educación, para contribuir al perfeccionamiento del proceso formativo inicial y permanente de los profesionales universitarios.
“Antes la aplicación de estos resultados se hacía sobre la base ensayo-error. Por eso hoy aportamos una metodología que permita desarrollar, de manera uniforme, la evaluación-impacto de las investigaciones”, subrayó.

Buscar la mejora continua de los procesos de la enseñanza general y superior es una constante también para Cenfolab, que aporta una nueva concepción teórico-metodológica de la formación laboral en las diferentes educaciones en esta tercera revolución educacional.
En este sentido, indicó el Doctor en Ciencias Orlando Martínez Cuba, uno de los encargos fundamentales ha sido la revisión profunda de libros de texto, cuadernos de trabajo y programas que se implementan de modo experimental en el perfeccionamiento educativo.
“Determinar las cualidades laborales de la personalidad para cada uno de los niveles educativos con los rasgos de manifestación que los caracteriza, así como la estrategia para su desarrollo por educación y orientación profesional pedagógica es otro de los aportes a este proceso”, comentó.
Formar laboralmente para la vida no solo en la agricultura, sino en la manera de actuar, comportarse, convivencia, sentimientos, valores y cualidades que hacen que niños, adolescente y joven y los profesores sean cada día mejores personas y profesionales y amen más el trabajo, es el principal móvil de las propuestas del centro de estudio, inmerso también en la búsqueda de acciones que permitan cohesionar la interacción entre universidad-escuela-empresa-familia-comunidad.
El mejoramiento de las diversas miradas que lleva hoy el perfeccionamiento del sistema educativo cubano conduce a promover la preparación continua de los profesionales, sustentado sobre todo en los objetivos de la Agenda 2030, estrechamente relacionados con los aportes de estos Centros de Estudios de la UHo, encaminados a tributar a la formación integral de los estudiantes.
Comentarios