La lepra: enfermedad “olvidada”, pero presente

  • Hits: 3029
 
LepraNuestro país eliminó la lepra como problema de salud hace más de dos décadas al reducir la tasa de prevalencia a menos de uno por cada 10 mil habitantes.
 
Como ya es tradicional desde 1954, el último domingo de enero se conmemora un aniversario más del Día Mundial contra la lepra, enfermedad no tan presente, aunque sí con reporte de casos en unos 100 países anualmente.
 
Este 26, en Holguín también se rememorará la fecha con diversas actividades comunitarias, dirigidas a insistir en la necesidad de un diagnóstico temprano, porque su detección precoz posibilita la cura del enfermo, interrumpe la trasmisión y evita discapacidades.
 
La doctora Dionisia María Infante Gómez, responsable del Programa de Lepra en el municipio cabecera, explicó que “hace casi más de dos décadas el país eliminó esta enfermedad como problema de salud, al reducir la tasa de prevalencia a menos de uno por cada 10 mil habitantes, de acuerdo con los criterios de la OMS, pero cada año se diagnostican casos nuevos”.
 
Insistió que este padecimiento es curable y una vez tratado, como está previsto, deja de ser contagioso, de ahí que el sistema sanitario cubano trabaje en el cumplimiento de la estrategia mundial de Lepra 2016-2020, a través de la cual se prevé consolidar un grupo de objetivos, entre ellos reportar tasa de menos de un caso por millón de habitantes en pacientes recién diagnosticados con lepra que presentan deformidades visibles.
 
La también especialista en Higiene y Epidemiología reconoció que nuestro país, por la accesibilidad y gratuidad de sus servicios médicos y la elevada escolaridad de sus ciudadanos, está en capacidad de detectar tempranamente los casos, reducir la transmisión al imponer tratamiento a los enfermos y vigilar sus contactos y, a largo plazo, interrumpirla.
 
Sin embargo, aclaró: “Cuando no se diagnostica y trata, oportunamente, puede causar lesiones progresivas y permanentes en la piel, los nervios las extremidades y los ojos a personas de cualquier edad y sexo, con las consiguientes discapacidades.
 
“Lo importante es solicitar asistencia cuando se presenten manchas en la piel que pueden ser pálidas rosadas o parduzcas, con la característica fundamental de que presentan trastornos de la sensibilidad, también se manifiesta con lesiones de bordes elevado o nódulos como peloticas que sobresalen en cualquier parte del cuerpo, sobre todo en la cara y las orejas. Algunos enfermos afrontan obstrucción nasal, sangran por la nariz y se les forman costras sangrantes”, detalló.
 
La lepra es causada por el bacilo Mycobacterium leprae, descubierto en 1873 y se trasmite por gotitas nasales cuando hay un contacto estrecho y frecuente con pacientes no tratados.

Esa “olvidada” afecta a la humanidad hace unos 4 mil años y no produce la muerte en sí misma, sino que provoca una reducción importante de las defensas inmunitarias del paciente. Desde el año 1987 tiene cura.
 

Escribir un comentario