Capacitan sobre normativas de ciencia e innovación en Holguín
- Por Yenny Torres
- Hits: 2674

Para ofrecer capacitación acerca de las normas jurídicas publicadas recientemente sobre la ciencia, tecnología e innovación (CTI), directivos del Ministerio de Ciencia, tecnología y medio Ambiente (Citma) en Cuba se reunieron con investigadores, rectores de universidades, especialistas y representantes de todos los organismos de la provincia de Holguín.
En la preparación se abordó lo relacionado con los Parques Científico Tecnológicos y las Empresas de Ciencia y Tecnología que funcionan como interface entre las universidades y entidades de la CTI, con las empresas productivas y de servicio.
Se analizó el reglamento para el sistema de programas y proyectos de CTI, en los cuales, como novedad dentro de la contratación, los estudiantes de cursos diurnos, con 17 años de edad o más, podrán contratarse por tiempo determinado o para la ejecución de un trabajo u obra y percibir los ingresos por su labor, independientemente de los pagos que reciban por otros conceptos.
Maribel Páez, especialista de la Dirección CTI del Citma, explicó que la persona natural sin vínculo laboral o que trabaje en alguna de las formas de gestión no estatal y desee presentar una propuesta de proyecto podrá dirigirse a la Delegación del Citma de su territorio para ser orientado sobre el camino a seguir.

Rafael Agustín Meriño, jefe del Departamento de Política Arancelaria del Ministerio de Finanzas y Precios, dio a conocer algunos incentivos para impulsar la gestión de CTI, asegurar el acceso a los ingresos y potenciar mayor impacto de las universidades y entidades de ciencia en el desarrollo económico y social del país.
Entre las nuevas perspectivas está eximir del pago de impuesto sobre utilidades a las unidades organizativas durante los primeros cinco años de creadas, y eximir del pago de aranceles a las entidades mencionadas en su primer lustro, si se realizan operaciones de comercio exterior por concepto de importación de piezas y equipamiento.
También cuando se requiera adquirir activos fijos (AF) para ejecutar la investigación y desarrollo, se incluirá en el contrato la entidad responsable del mismo al término del proyecto, sin que medie la compraventa. “Estas decisiones tienen que ver con que en Cuba no se corresponde el potencial científico de la nación con el desarrollo científico-técnico, y se intenta poner el conocimiento en función del progreso”, declaró Meriño.

Armando Rodríguez Batista, viceministro del Citma, informó que las normas analizadas representan solo el 20 por ciento de las que existirán, y que estas no tendrán sentido si los jóvenes no quieren hacerse profesores o científicos para detener el éxodo de profesionales hacia otros sectores de más remuneración.
Aclaró que las investigaciones no se harán para luego ver quién las aplica, sino todo lo contario, “previamente se analizarán las problemáticas de la entidad y en base a ellas se investigará; financiar la ciencia no es un gasto, sino una inversión”, expuso.
Tras realizar un amplio debate, donde los participantes pronunciaron sus dudas acerca de las normativas, el doctor Luis Velázquez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, tras recurrir al ideario martiano y fidelista que ampara la necesidad de fomentar la ciencia, consideró de “importancia extraordinaria la inserción de estudiantes en proyectos, pues posibilitará la formación doctoral temprana, aprenderán el método científico y cómo publicar sus investigaciones. Ello permitirá crear un ejército de científicos”, reflexionó.
En el encuentro quedó claro que se precisa “Pensar como país”, no solo desde la responsabilidad individual, también desde la colectiva, como apoyo al avance de la sociedad para lograr un futuro mejor.