Congreso de Pensamiento: prestigia la Fiesta de la Cultura Iberoamericana
- Por Ania María Mulet Fernández (Radio Holguín)
- Hits: 1723

El Congreso de Pensamiento, espacio que por antonomasia prestigia la Fiesta de la Cultura Iberoamericana en Holguín, arriba en este octubre a sus 14 años de existencia. Sobre sus orígenes, evolución e importancia, conversamos en exclusiva con Bárbara Martínez, especialista en Proyectos de La Casa y coordinadora general.
De acuerdo con Martínez, el Congreso surgió a partir de un interés que se tenía de unificar todos los espacios teóricos que ocurrían durante la Fiesta de la Cultura Iberoamericana en diversas instituciones culturales y con temáticas muy dispersas.
“Recuerdo -comentó-, que en los primeros momentos trabajaron junto a nosotros María Victoria Santana Vicky, que dirigía el Centro Provincial de Superación para la Cultura, y el ya desaparecido profesor de la Universidad Rigoberto Segreo Ricardo, representando la filial de altos estudios Don Fernando Ortiz.”
“En la primera oportunidad La Casa participaba como parte de su comité organizador, pero no lo centraba; ya en la cuarta edición esta logró conciliar todas las partes y ser la organizadora principal del Congreso”, añadió.
Bárbara opina que dicho espacio, la columna vertebral de la Fiesta de la Cultura Iberoamérica, como lo define, ha ganado muchísimo porque antes era bien pequeño, con participantes únicamente de provincia, y ahora, asisten además de delegados de casi todas las universidades e instituciones del ámbito de la Isla con altas categorías científicas, visitantes extranjeros.
“El Congreso de Pensamiento ,manifestó, se ha globalizado en consonancia con la Fiesta, pues llegan personas no solo del área iberoamericana, sino del mundo entero, las cuales nos traen sus experiencias de la realización de trabajos investigativos y de la ciencia en función del desarrollo y la comunidad.”
Bárbara Martínez considera que el Congreso tiene una gran importancia, sobre todo para la intelectualidad cubana y del mundo.
“La participación ,indicó, se avala con una certificación de la Universidad, que implica un crédito académico, de posgrado, en un evento de carácter internacional, y una publicación con ISBN, identificador único para libros, previsto para uso comercial; elementos que sirven para aumentar el currículo de los profesionales que asisten.”
Según Martínez, por estos días se ultiman ya los detalles para su desarrollo, desde el punto de vista organizativo y en cuanto a la estructuración de los paneles por temas, moderadores, ponentes y oponentes.
“En estos momentos, refirió, tenemos cubiertas las capacidades de provincia, con alrededor de unos 100 trabajos registrados, y visitantes extranjeros, de unos cinco países.”
“Hay muchas investigaciones ,informó, de profesionales que trabajan en el sector de la educación, y se relacionan con los temas de la cultura, y dentro de ella con la religiosidad cultural, y las artes en función de la inclusión social.”
En el marco del Congreso Iberoamericano de Pensamiento se otorga el Premio José Manuel Guarch Delmonte, reconocimiento concebido en homenaje al ya desaparecido científico camagüeyano famoso por sus aportes en historia, arqueología y espeleología.
Al respecto, comunicó la especialista que en este año se presentarán tres investigaciones, de las premiadas en ediciones anteriores, las cuales se lograron imprimir. Los trabajos acerca de la huella hispánica en Holguín, la obra musical de José María Ochoa; y sobre Manuel Acosta, un estudio de la Oficina del Conservador de la ciudad de Matanzas.
La convocatoria del concurso ,significó Bárbara Martínez, todavía está abierta hasta aproximadamente el 5 de octubre.
De acuerdo con Martínez, el Congreso surgió a partir de un interés que se tenía de unificar todos los espacios teóricos que ocurrían durante la Fiesta de la Cultura Iberoamericana en diversas instituciones culturales y con temáticas muy dispersas.
“Recuerdo -comentó-, que en los primeros momentos trabajaron junto a nosotros María Victoria Santana Vicky, que dirigía el Centro Provincial de Superación para la Cultura, y el ya desaparecido profesor de la Universidad Rigoberto Segreo Ricardo, representando la filial de altos estudios Don Fernando Ortiz.”
“En la primera oportunidad La Casa participaba como parte de su comité organizador, pero no lo centraba; ya en la cuarta edición esta logró conciliar todas las partes y ser la organizadora principal del Congreso”, añadió.
Bárbara opina que dicho espacio, la columna vertebral de la Fiesta de la Cultura Iberoamérica, como lo define, ha ganado muchísimo porque antes era bien pequeño, con participantes únicamente de provincia, y ahora, asisten además de delegados de casi todas las universidades e instituciones del ámbito de la Isla con altas categorías científicas, visitantes extranjeros.
“El Congreso de Pensamiento ,manifestó, se ha globalizado en consonancia con la Fiesta, pues llegan personas no solo del área iberoamericana, sino del mundo entero, las cuales nos traen sus experiencias de la realización de trabajos investigativos y de la ciencia en función del desarrollo y la comunidad.”
Bárbara Martínez considera que el Congreso tiene una gran importancia, sobre todo para la intelectualidad cubana y del mundo.
“La participación ,indicó, se avala con una certificación de la Universidad, que implica un crédito académico, de posgrado, en un evento de carácter internacional, y una publicación con ISBN, identificador único para libros, previsto para uso comercial; elementos que sirven para aumentar el currículo de los profesionales que asisten.”
Según Martínez, por estos días se ultiman ya los detalles para su desarrollo, desde el punto de vista organizativo y en cuanto a la estructuración de los paneles por temas, moderadores, ponentes y oponentes.
“En estos momentos, refirió, tenemos cubiertas las capacidades de provincia, con alrededor de unos 100 trabajos registrados, y visitantes extranjeros, de unos cinco países.”
“Hay muchas investigaciones ,informó, de profesionales que trabajan en el sector de la educación, y se relacionan con los temas de la cultura, y dentro de ella con la religiosidad cultural, y las artes en función de la inclusión social.”
En el marco del Congreso Iberoamericano de Pensamiento se otorga el Premio José Manuel Guarch Delmonte, reconocimiento concebido en homenaje al ya desaparecido científico camagüeyano famoso por sus aportes en historia, arqueología y espeleología.
Al respecto, comunicó la especialista que en este año se presentarán tres investigaciones, de las premiadas en ediciones anteriores, las cuales se lograron imprimir. Los trabajos acerca de la huella hispánica en Holguín, la obra musical de José María Ochoa; y sobre Manuel Acosta, un estudio de la Oficina del Conservador de la ciudad de Matanzas.
La convocatoria del concurso ,significó Bárbara Martínez, todavía está abierta hasta aproximadamente el 5 de octubre.
