“El aula es mi escenario”

  • Hits: 1487

carcasses 01Fotos: Elder Leyva

En el Instituto Preuniversitario "Enrique José Varona" de Holguín, la figura de Ernesto Sixto Carcassés Sánchez se reconoce por su voz reflexiva, su mirada curiosa y la energía que imprime a cada clase, según cuentan algunos de sus alumnos.

Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Carcassés ha dedicado más de cuatro décadas a la docencia, la investigación y la formación de generaciones de estudiantes, convencido de que la educación es un arte y la historia, una herramienta para entender el presente.

Su vocación por la enseñanza no fue un destino planeado, sino el resultado de la influencia de personas claves y las circunstancias de su juventud. “Yo aspiraba a ser militar”, recuerda, pero tras no ser apto para las Fuerzas Armadas, su camino cambió.

Fue en el preuniversitario donde, motivado por una profesora de Historia -ya fallecida-, asumió el reto de ser monitor de la asignatura. Aquella primera experiencia despertó su interés por la docencia. “Ella me motivó para dar clases. Opté por la carrera pedagógica en primera opción y me llegó”.

De sus años en la universidad rememora: “En el primer año de la carrera tuve compañeras que me dijeron: Usted nunca va a ser profesor, casi no se le entiende lo que dice. Yo hablaba muy bajito, además reproduzco con excesiva facilidad la zeta, a veces las erres. Por suerte conocí a un profesor de teatro que me enseñó técnicas de comunicación verbal y extra verbal. Él me ayudó a disminuir eso y a proyectar la voz, es decir, no gritar, acercarme al estudiante, cambiar los tonos para buscar atención, y hoy lo sigo aplicando.”

“Hice la práctica docente en el Instituto Pre vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) José Martí, de la provincia de Holguín y cuando me gradué, fui a trabajar a una secundaria. Allí cumplí el servicio social dos años y luego hice una prueba de oposición porque se convocaron plazas para el IPVCE. Obtuve la plaza y trabajé allí desde el año 1985 hasta el ʻ98.”

Carcassés recuerda con especial aprecio el ambiente de trabajo en esa institución educativa: “Historia y Marxismo teníamos un colectivo muy unido, estudioso, dialéctico... Siempre fuimos capaces de adaptar los conocimientos al momento, a interpretar, a tener opiniones propias, a buscar nuevas formas de hacer y eso nos permitió no ser dogmáticos.”

carcasses 02

Señala que así, lejos del dogmatismo, él y sus colegas adaptaban los contenidos al contexto cubano, inspirados en el pensamiento de grandes figuras de la Revolución y otros pensadores latinoamericanos, pero siempre desde una base martiana. “Nosotros confiábamos mucho en el pensamiento de Fidel Castro y el Che Guevara, también de otros latinoamericanos: Mariátegui, Gramsci, y a ellos también nos sumábamos, haciendo una lectura muy didáctica. Pero mis estudiantes de la Vocacional, aunque estaban las unidades especializadas en física, química, matemática, ellos querían conocer de historia y marxismo y nos obligaban a estudiar. Entonces proponíamos siempre un debate, y eso nos enriquecía.”

La pasión por investigar y actualizarse nunca lo ha abandonado: “En aquella época no había Internet, entonces utilizábamos los libros y el diálogo, eso era lo que nos gustaba: buscar, indagar, aprender… Cuando estaba en la universidad fui alumno ayudante, e investigar era uno de mis deseos. Hoy, con 65 años cumplidos, sigo haciéndolo, continuo buscando nuevos métodos.”

En ese ambiente, la exigencia era mutua: “Mis compañeros me obligaron a madurar, mis estudiantes me obligaban a presionarme, a buscar nuevas cosas, a interpretar, a razonar, a ver el marxismo, la historia de nuestra cubanía desde diferentes puntos de vista... Ya dije que nos nutrimos del pensamiento de Fidel, el Che, Martí, pero también las ideas de Mella, de Baliño, de Guiteras, son pensamientos enriquecedores, y que no entran en contradicción con el marxismo... Los textos originales marxistas no te dicen que las cosas son en blanco y negro, te dicen cuáles son los principios, pero la forma de ejecución depende de tu país, de la época, las condiciones, y eso debía explicárseles bien a los alumnos.”

Para él, la preparación de cada clase es un proceso creativo: “Me paso madrugadas enteras despertándome tres o cuatro veces pensando en la clase que voy a impartir la semana que viene. Me levanto y tomo notas. Puede tomarme dos días ese pensar y al tercer día escribo tres o cuatro clases porque estoy desarrollando una idea y cuando la conformo me siento extremadamente feliz. No imparto la clase exactamente igual en todos los grupos, aunque utilizo elementos comunes persiguiendo los mismos objetivos: que aprendan sobre un tema y aprender también yo de sus argumentos. El debate siempre es diferente, cada estudiante y cada grupo piensa de manera distinta, eso me ayuda a diferenciar y descubrir sus formas de pensamiento, además de enriquecer el mío”.

Carcassés compara su labor con la de un artista: “El profesor, el educador es un artista. Su medio no es el teatro lleno de personas, son las aulas.

carcasses 03

El renacer del periodismo estudiantil

La inquietud de Carcassés por innovar lo llevó a rescatar una tradición olvidada: el periodismo estudiantil. “El periódico El Varona Dice es la continuidad de una tradición periodística del pre... y en los años 1937, ʻ40, ʻ50, en esas décadas, el periodismo estudiantil era tradición... según las investigaciones y las evidencias, existieron hasta 16 periódicos diferentes en esta enseñanza. Algunos duraron un año, otros meses, incluso coexistían, pero tenían diferentes actores e intereses, por lo tanto el contenido era distinto, aunque predominaban elementos progresistas, abordaban el contexto social de diferentes formas...”

Frente a la escuela, una tarja recuerda esa herencia. “En el año ʻ82 se hizo una tarja de reconocimiento al periodismo estudiantil desarrollado en la década del 50 y por los estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza. Pensé en que había que honrar eso, pero ¿cómo?... Creando un periódico estudiantil. Hicimos una encuesta y los estudiantes por mayoría eligieron el nombre El Varona Dice.”

La motivación de los jóvenes fue inmediata: “Porque los jóvenes necesitan ser escuchados, expresar ideas, inquietudes que no siempre las asignaturas, el currículo o los mismos maestros facilitamos su exposición.”

El periódico busca trascender el aula: “Decidimos que saliera mensualmente en formato digital para que llegara a los móviles, las computadoras, circulara en redes, no solo en la escuela, sino en el municipio, la provincia, el mundo. Para que los estudiantes encuentren una proyección mucho más real y cercana a ellos mismos. Además, reciban de otros y vean que pueden ser leídos.”

Un legado de pasión y compromiso

carcasses 04

Ernesto Sixto Carcassés Sánchez no se considera un maestro acabado. “Considero que tengo que aprender todos los días, informarme, estudiar”. En su labor diaria, combina la tradición con la innovación, la investigación con la creatividad, el rigor con la pasión.

Su historia es la de un educador que ha hecho del aula su escenario y de la enseñanza, su arte. Como él mismo dice: “Estamos embarcados en la misma batalla de ideas, con otras técnicas, otro escenario, otras personas, pero las ideas siguen siendo las mismas: independencia contra anexionismo, contra oportunismo, desaliento, división contra unidad, contra patriotismo, nacionalidad. Es la misma lucha. Yo parto de aquellos que lo iniciaron y lo continuaré hasta los últimos días...”

Consciente de que la familia es un apoyo necesario, agradece a su esposa Celys Bárbara Milán Guevara, colaboradora y fundadora también del periódico estudiantil: “Agradezco su acompañamiento en mi vida personal y en mis proyectos educativos. Su comprensión, paciencia y dedicación han sido claves para que pueda dedicarme plenamente a la docencia, la investigación y la labor comunitaria. Muchas de las metas alcanzadas y los desafíos superados no hubieran sido posibles sin su entrega y compromiso diario, cualidades que admiro y que enriquecen no solo mi vida, sino la de quienes nos rodean”.

Alionuska Vilche Blanco
Author: Alionuska Vilche Blanco
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Graduada del Curso Nacional de Técnicas Narrativas Onelio Jorge Cardoso. Poeta y defensora del arte como herramienta para comprender y transformar el mundo.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Guest 29-05-2025 20:35
ser maestro,es sentir la necesidad de llevar a niños y jóvenes la luz del conocimiento,estoy muy de acuerdo con esas bellas palabras de este prestigioso profesor Carc[censored]es,el mejor escenario del maestro es el aula,.Felicidades colega
Responder
# Roberto 30-05-2025 12:28
Muy bueno el profesor Carcases, es una elegante persona, y su familia igual. Gracias por publicar éste artículo. Fuí uno de sus alumnos. Gracias
Responder