Las verdades de la lepra

  • Hits: 885

taller lepra 01La Dra. Katerine tuvo la experiencia de su primer caso en 2009, desde entonces estudia a fondo esta enfermedad y su comportamiento. Fotos: De la autora

La lepra se cura con tratamiento médico, deja de ser contagiosa si es tratada de manera precoz, y el diagnóstico temprano evita las temidas deformidades; estas son las tres verdades de esta enfermedad infecciosa crónica, que puede afectar a personas de cualquier edad o sexo, y su agente causante es el Mycobacterium Leprae, descubierto en 1873.

Con esta sentencia abrió la jefa del programa de lepra en Holguín, la doctora Dionisia María Infante Gómez, un Taller provincial sobre esta afección, efectuado este jueves en la ciudad cabecera, con un auditorio amplio de los recursos humanos que participan en la vigilancia epidemiológica integrada de la afección, así como médicos recién graduados.

taller lepra 02La Dra. Dionisia ofreció varias conferencias en este encuentro, que contó con una amplia participación en el auditorio.

La especialista en Higiene y Epidemiología, además, señaló que la estrategia del país tiene como prioridad la detección precoz de los casos y el tratamiento con varias drogas. “Las características de esta afección, conocida también como la enfermedad de Hansen, posee un largo período de incubación, de cinco años como promedio y la variabilidad clínica dificulta encontrar afectados en etapas tempranas”.

Como alerta necesaria dejó: “La vía de transmisión con más peso es la respiratoria, así como el contacto estrecho entre el enfermo no tratado y el huésped susceptible, porque cuando las lesiones están abiertas, cuando hay úlceras en los miembros inferiores, pueden dispersar bacilos”.

Debido a estas circunstancias, el programa nacional establece controlar a las personas que estuvieron en contacto con enfermos durante un lustro, aunque se plantea, también, que el período de incubación puede variar desde nueve meses a 20 años, por lo cual es preciso acudir al médico sistemáticamente y que se realicen exámenes de la piel y de los nervios periféricos.

taller lepra 03

Durante este evento científico, de igual manera, impartieron conferencias de gran interés la doctora Katerine Batista Ochoa, quien a partir de la presentación de un caso expuso su experiencia profesional en el tratamiento de la lepra. Además disertaron resultados científicos los doctores Yurami Ocampo González, Adonis Chacón y Orquídea de los Milagros Martínez, así como la enfermera Bárbara Terán, cada uno desde su especialidad. Se habló del manejo de los estados reaccionales, el comportamiento de la microbiología, la correlación clínico-histológica y los controles de focos, entre otros temas.

La provincia de Holguín reportó dos casos en 2024, del municipio cabecera y Moa, contra siete en 2023; cifras que si bien no son elevadas, sí llaman a acudir al médico de detectarse manchas hipopigmentadas en la piel o pálidas, aunque no piquen ni duelan, pues suele suceder que como no molestan no se les presta la debida atención; entre otras sintomatologías.

Artículo relacionado:

Holguín disminuyó casos de Lepra en 2024


Escribir un comentario