Desarrollan panel "La impronta de la Revolución en Holguín"
- Por Reynaldo Zaldívar
- Hits: 861
Fotos: Del autor
El panel titulado "La impronta de la Revolución en Holguín" se llevó a cabo en la sede de la Unión de Historiadores de la provincia, como parte de las actividades que celebran el aniversario 66 del triunfo de la Revolución cubana.
Este evento, que reunió a destacados historiadores, fue conducido por Mayra San Miguel Aguilar, Hernel Pérez Concepción y Víctor Aguilera Nonel, quienes ofrecieron un análisis profundo sobre el impacto de la Revolución en la región.
Durante el panel, los historiadores reflexionaron sobre cómo la llegada de Fidel Castro como Primer Ministro marcó un hito en la transformación social del país. Victor Aguilera destacó que el 26 de febrero de 1959 los holguineros expusieron sus preocupaciones al líder revolucionario, planteando problemáticas críticas como el cierre de la Universidad, las deficientes condiciones de las escuelas públicas y la crisis del acueducto. Este intercambio evidenció las dificultades que enfrentaba la población holguinera de la época.
Aguilera Nonel continuó su intervención recordando que en 1973, durante una visita a Oriente, Fidel anunció una serie de obras destinadas a mejorar la región, lo que posicionó a Holguín como una de las más beneficiadas del país. A partir de 1975, la provincia experimentó un notable avance en la industrialización, con 36 proyectos diseñados y un desarrollo significativo en la industria niquelífera.
Por su parte, Mayra San Miguel presentó su e-book "Holguín en Revolución. Medio siglo de historia", publicado por Ediciones La Mezquita. En su obra, San Miguel enfatiza la marginación que sufría gran parte de la población holguinera antes de la Revolución, abordando temas cruciales como el acceso al agua, la salud y la educación en el territorio que hoy conforma la provincia.
Hernel Pérez también alertó sobre los peligros de un posible regreso al distanciamiento social que se había eliminado gracias a la Revolución. Señaló las alertas actuales en la sociedad y ofreció ejemplos históricos que pueden servir como herramientas para contrarrestar la creciente división en clases sociales que se observa a nivel mundial.
Al concluir el panel, los asistentes intercambiaron opiniones sobre la relevancia del conocimiento histórico para desmentir percepciones erróneas sobre esta época, especialmente en un contexto donde Cuba enfrenta agresiones constantes a través de las redes sociales.
La Unión de Historiadores reafirma su compromiso con el estudio y conservación del patrimonio inmaterial de la nación cubana, promoviendo espacios como este que son indiscutiblemente necesarios para el entendimiento y apreciación del proceso revolucionario.