Continúan actividades por Expoambiente 2024
- Por Milo García
- Hits: 924
Como parte de las actividades por la séptima edición de Expoambiente Holguín 2024 fue realizado el Simposio "Educación ambiental para el desarrollo sostenible" en el Recinto Ferial ExpoHolguín, con un total de nueve ponencias que concientizan sobre el cuidado del entorno.
Melaneo Madem Betancourt, líder del proyecto Ecoarte, comentó sobre el impacto social de la educación ambiental comunitaria en la industria cubana del níquel, con sus retos y desafíos en el escenario actual. El profesional fue reconocido en el espacio por su trabajo y largo recorrido en las acciones que incentivan la labor comunitaria.
El Festival de Cine Medioambiental Jibarama tuvo su lugar en el evento a voz de la actual directora Adiuska Calzadilla, quien comentara la continua evolución de este desde su creación en el año 2008. El evento cuenta con una competencia audiovisual de corte medioambiental, donde el premio más importante al que se aspira es el Jiba de Honor.
Fueron analizados disímiles resultados del festival como la realización del Evento Taller de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente y los Concursos de fotografía, dibujo infantil, gastronomía que resaltan la paisajística y la identidad cultural del gibareño, como actividades colaterales.
El proyecto "Guardianes de la Naturaleza" cobró protagonismo con la ponencia impartida por Ailen Anido Escalona, trabajadora del Museo de Historia Natural de Gibara. Con el fin de disminuir la caza furtiva de aves en la localidad se encargan de desarrollar actividades educativas, vinculaciones con el entorno, conversatorios, además del mantenimiento del Club de Observación de Aves con el mensaje de no encerrarlos en jaulas.
El vínculo de este proyecto con el cuerpo de guardabosques logró que a estos se les concediera el derecho de aplicar el Decreto Ley No 200, un avance para mitigar el problema de la caza de aves. Gracias al constante monitoreo en lagunas de la región, lograron identificar una colonia de más de 100 flamencos en Caletones.
La Universidad de Hogluín tuvo participación en el evento con la estudiante de la carrera de Periodismo, Guilian Cruz López, quien destacó la necesidad de la educación ambiental para un desarrollo sostenible, especialmente en la profesión del periodista a la hora de transmitir un mensaje de esta temática.
La Casa de Altos Estudios se destacó además con la ponencia "Ecocrítica y educación ambiental en la formación de profesionales de carreras pedagógicas" de la docente Yanelis Vispo Rodríguez. En su exposición explicó cómo la carrera de Español Literatura busca sensibilizar sobre los problemas ambientales a partir del análisis crítico de textos literarios.
El educador ambiental Ángel Reyes Bermúdez presentó un programa de educación ambiental para comunidades cubanas en zonas costeras: "Es una herramienta que posibilita la adquisición de conocimientos, el desarrollo de capacidades y la formación de valores éticos en niñas y niños y demás actores sociales del ámbito comunitario", expresó Ángel Reyes.
La educación de estos temas en la primera infancia también fue debatida por Iris Nancy Reyes, quien a partir de los insuficientes conocimientos de los niños sobre aquello que les rodea, decidió elaborar un conjunto de juegos didácticos para favorecer la conciencia sobre estos temas desde edades tempranas.
Como conclusión fue resaltada la importancia de integrar los distintos proyectos expuestos para continuar desarrollando acciones que eduquen a la población sobre el cuidado de un entorno que, cada día, necesita más de la acción positiva del hombre.