Reconocen liderazgo de enfermería rural en sistema de salud cubano

  • Hits: 904

enfermería rural 01Fotos: De la autora

El liderazgo de la enfermería comunitaria rural en el sistema nacional de salud fue reconocido en Holguín, donde alrededor de un centenar de representantes de esa fuerza profesional, de toda la Isla, analizan su quehacer diario y los desafíos a vencer, para seguir elevando la calidad de la atención a pacientes de las zonas más intrincadas de Cuba.

El reconocimiento fue explícito en el marco del Primer Simposio Nacional de Enfermería Comunitaria Rural, que sesiona los días 17 y 18 en esta provincia, por ser referente en el Programa de Atención Materno Infantil (Pami) y, en particular, por sus resultados en el país y en las áreas más intrincadas y de difícil acceso, cuyo número está entre los más altos de todo el territorio cubano.

La afirmación fue hecha por Anahy Velázquez Aznar, jefa del Departamento Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud Pública (Minsap), durante la conferencia de apertura del encuentro, referida al desarrollo del servicio médico rural en nuestro país, que se ha ido potenciando, paulatinamente, desde enero de 1960 hasta lograr que hoy esté cubierto totalmente el Plan Turquino y demás lugares recónditos de la geografía cubana con personal médico y de enfermería.

enfermería rural 02

Fortaleza alcanzada, a partir de una política bien trazada por el Minsap y Gobierno de priorizar la ubicación de equipos de salud en las poblaciones, que por situación territorial de dificultoso acceso se les hace muy engorrosa la movilidad.

Un ejemplo es Holguín, donde de los mil 152 consultorios médicos, 66 están dispersos en recónditos parajes de las serranías, todos con personal de enfermería con alta resolutividad.

Como asuntos esenciales del Simposio están los temas relacionados con la atención de esta especialidad en el Pami en comunidades rurales, manejo de las enfermedades no trasmisibles, socialización de experiencias sus lugares de labor y, además, de manera general, un recuento de cómo ha evolucionado el servicio sanitario en lomeríos y el campo.

Anahy Velázquez Aznar reconoció que entre los propósitos más puntuales tienen el potenciar aún más el rol de esta fuerza en el abordaje de las problemáticas con un enfoque integral, así como seguir fomentando la participación del recurso humano en maestrías y doctorados y otros postgrados que permitan elevar el nivel científico.

También tendrán por delante el reto de promover el empleo de las herramientas de la informatización, que a veces se dificulta porque hay lugares de silencio o la conectividad no es buena e incrementar la formación de especialistas en enfermería integral en esas comunidades, porque este personal está llamado a disponer de más autonomía en los servicios, en la toma de decisiones y ser todavía más resolutivos de lo que han sido hasta ahora.

“De esta manera estaremos contribuyendo a alcanzar un modelo de atención, que desde la Organización Mundial y Panamericana de la Salud se ha llamado a lograr en todos los países y en Cuba hemos definido que los especialistas en enfermería comunitaria integral son los de práctica de avanzada, con desempeño hoy de referencia para muchas naciones de la región, de acuerdo con evaluaciones internacionales”.

Hoy, a la enfermería tener cobertura total en las áreas rurales e intrincadas de nuestra pequeña Isla constituye ejemplo, porque “en no todos los lugares del mundo existe asistencia médica universal y gratuita, uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030”.


Escribir un comentario