Primer ministro intercambió con trabajadores y pueblo en Antilla y Gibara
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 1974
Fotos: Elder Leyva
El miembro del Buró político y primer ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz, intercambió este miércoles con directivos y trabajadores de importantes objetivos socioeconómicos del municipio de Antilla, a fin de chequear el cumplimiento de las indicaciones derivadas de su anterior visita al territorio, realizada en abril último.
El puerto antillano fue el primer escenario en el que evaluó la respuesta brindada a temas relacionados con el estado técnico de los medios navales, la reparación del muelle y el atraso con el pago de utilidades, principales inquietudes de los obreros de esta entidad, donde radican las unidades empresariales de base de los servicios marítimos de Navegación Caribe, Prácticos de Cuba y Consignataria mambisa.
Durante el diálogo, el jefe de Gobierno insistió en que hay que desterrar la burocracia impuesta por la centralización de las estructuras del sistema empresarial y, como muestra de ello, partió de las insatisfacciones que persisten con el pago de las utilidades, pues los obreros no perciben los mayores beneficios de las riquezas que generan y que pudieran emplear en diferentes destinos vinculados no solo en la estimulación salarial, sino también a la responsabilidad social de la entidad y la mejora de las condiciones de trabajo.
Marrero Cruz reiteró que la solución a estas inquietudes está en la independencia de la entidad, para lo cual sugirió la realización de un estudio conjunto Gobierno, Universidad y especialistas de la economía, para impulsar la creación de una empresa estatal de subordinación local que permita incrementar los ingresos y ampliar sus horizontes en el desarrollo de autoconsumos y otros servicios a partir también de encadenamientos productivos, lo que mejoraría sustancialmente la situación actual con los medios de trabajo y el rescate de la capacidad instalada en el puerto, desaprovechada en este momento.
Acompañado por Joel Queipo Ruiz, miembro del Comité Central y primer secretario del Comité provincial del Partido en Holguín, Manuel Francisco Hernández Aguilera, Diputado al Parlamento cubano y Gobernador, y las autoridades locales, visitó la UEB de Transporte, donde conoció de la existencia de siete ómnibus Diana en condiciones para prestar servicios, pero se ve limitado por la poca disponibilidad de combustible, contraproducente a los del sector privado, mejor favorecido en este sentido.
En el intercambio con la comitiva, Everto Tamayo Moreno, director UEB Transporte en el territorio antillano, explicó que debido a esta situación hay días que no puede ni siquiera priorizar las rutas más demandadas, como Antilla-Holguín y Antilla-Cortadera, las que entonces asume el transporte no estatal.
Ello tiene incidencia además en los bajos ingresos de la entidad y como consecuencia en los salarios de los obreros.
Ante estas distorsiones el primer ministro subrayó: "Tenemos la responsabilidad de buscar soluciones desde lo estatal para prestar servicio al pueblo. No podemos privatizarlo todo. Ese no es el camino".
Como parte del periplo de esta jornada, Marrero Cruz, en su condición de Diputado al Parlamento cubano, llegó en la tarde a las comunidades gibareñas de Pedregoso y La Nasa, de los consejos populares de Floro Pérez y Boca, respectivamente, donde sostuvo un encuentro con los pobladores.
De las peculiaridades de estas localidades, los resultados de las formas productivas y su apoyo a tareas comunitarias, así como la implicación de los lugareños en la solución de los problemas del barrio y el funcionamiento de las instituciones enclavadas en esas demarcaciones hablaron sus respectivos delegados Frank Méndez Tarragó y Pedro Pavón Leyva, quien transmitió el agradecimiento de la comunidad por los esfuerzos que hace la dirección del país para solucionar los problemas.
El jefe de Gobierno aprovechó la oportunidad para explicar la situación que vive Cuba con la generación de electricidad y la garantía de la canasta básica, así como las medidas que próximamente se implementarán para minimizar el impacto de distorsiones relacionadas con las mipymes y que hoy afectan sobremanera al pueblo, como los altos precios, fundamentalmente de productos básicos.
Por último el primer ministro participó en la inauguración de la casita infantil "Luces martianas", ubicada en la localidad de Uñas, la primera que tiene el municipio.
Esta obra social de alta sensibilidad, como refirió Marrero Cruz, da repuesta a 12 madres trabajadoras, fundamentalmente, del sector de Educación necesitadas de este servicio, y una estudiante universitaria.
Se unieron a este recorrido las máximas autoridades del municipio gibareño y Sonia Chacón, también Diputada al Parlamento cubano por este territorio.
Comentarios
Gibara y Antillas son privilegiada.
El otro día, estuvo el compañero Lazo , sin embargo cometió el error de dejarse llevar a los lugares y no seleccionarlo el, fue por ejemplo al centro de carga de los nuevos triciclos, que me imagino que debe estar pintado, sin embargo no paso por ningún hospital, comercio, ferias, placitas, base de transporte urbano e intermunicipal, servicios comunales, empresa eléctrica, abasto de agua, ect.
Si se censara el estado de opinión de la población entonces los dirigentes irían donde realmente hace falta que vallan.
Espero que se Espinosa Martin se recupere pronto y que Inés Maria, siga pasando por Holguin como siempre lo ha hecho, para mi son los dos Diputados que mas visitan a la Provincia Holguin.
Chequea las decisiones e indicaciones dadas en visita anterior, destraba corrije y vuelve orientar oportunamente al cumplimiento de la política de estado para estos tiempos difíciles.
Son tiempos difíciles pero no imposibles de enfrentar los efectos negativos de las adversidades generadas por el bloqueo político económico social y financiero impuesto por los EEUU, las más de 243 medidas impuestas.por Trump en plena covid que recrudece el bloqueo, la inflación económica mundial, la inclusión de cuba a la lista patrocinadores del terrorismo y el cambio climático.
A todo esto todavía nos preguntamos:
Por que no logramos ampliar la canasta básica en nuestras bodegas y nos conformamos con los 4 renglones de gestión nacional que
pesar de las bajas producciones en algunas empresas por la falta de materia prima u otras razones se le puede llegar al pueblo organizada mente controlada para que todos toquemos un poquito tanto de los productos normados como primera necesidad como los de 2da 3ra o más necesidad que ayudarían también a mejorar las condiciones de vida del pueblo holguinero.
Contamos con:
Un conbinado lácteo
Una fábrica de refresco
Una embotelladora de ron y fábrica de Pru que antes de subordinarse a Granma era vanguardia nacional y antes de tener la fábrica de refresco y la de cerveza behiamos sus resultados productivos en nuestr ciudad.
Una fábrica de cerveza Malta
Galleterias
El cárnico y porcino holguinero y así otros.
Y porque tenemos que acceder a estas producciones que sus industrias o fábricas son holguineras a través de las Mipisme trabajadores por cuenta propias por revendedores especuladores, estos productos pueden ampliar la canasta en nuestras bodegas por la vía de.comercio y también ayudaría a disminuir las insatisfacciones en el acceso y sus precios altos.
De igualmanera las.produciones.agricolas que están distante de alcanzar la demanda pero para acceder es la vía informal, no sabemos quien es quién en las ventas en ferias y mercados o placitas todo arrendado y lo mismo se oferta productos de una CCS que de una UBPC con los mismos precios y tipo de.calidad
También sucede así con el servicio gastronómico, ya no hay un centro donde el pueblo de bajo ingreso pueda asistir a disfrutar de una oferta, gastronomía arrendo el gran porciento de sus instalaciones a particulares para asegurar de ahí el bajo salario a sus trabajadores por ende tampoco se ve en gestión de otras oportunidades pues todo está en mano del particular, ya debe ser hora de.notar la diferencia en bien del pueblo.
Los salarios de los trabajadores están rígidos, su variación deben de ser por los ingresos y los resultados diferenciados para que todos avancen.
Transporte se quedo con los onnibus arrendados y gracias que ese Ministerio se metió en dos temas.vitales la importación de medios según la disponibilidad de financiamiento y el más.grande que no a invertido aún cuando tiene vigencia en las provincias que es el autorizó de los Vehículos Armados por Partes y Piezas, siguen las insatisfacciones del transporte los onnibus arrendados y no arrendados circulan vacíos los arrendados parqueados en las calles transportando mercancías particulares y no personas, después de las 5 pm disminuyen tanto los onnibus locales que hasta casi las 8 pm no salen en el caso ruta 1y vemos los arrendados saliendo y no cargan ni para el pueblo aún cuando van a abilitar en servicentros fuera de ciudad jardín.
Si los elementos que generan advercidades no los tomamos como herramientas para trabajar en buscar soluciones a las distintas insatisfacciones incluyendo la organizativa de control hasta destino final y seguiremos insatisfechos de las funciones que por encargo deben resolver los problemas y también las mismas insatisfacciones a las condiciones de vida y de trabajo.
En estos tiempos las convocatorias son vitales para el apoyo a la producción y hay que llegar a los barrios para que los jubilados y otros participemos.
La cultura se centra en los eventos dirigidos en el centro de la ciudad pero también sería útil organizarlos por comunidades velar donde no hay afectación eléctrica y hacer.algo q distraiga al pueblo en general, aficionados hay vastantes y deseosos por actuar para identificarce con el pueblo y esta es una oportunidad como otras.
Tenemos que resistir con Creatividad y no con pasividad ni monotonía por ende también ha que ver a los rezagados para el emprendimiento en bien del pueblo hay que apartarlo y darle oportunidad al creador al fresco al atrevido al que cuando no tiene facultades las.gestionas.