Por una sociedad más inclusiva

  • Hits: 1659
BerthaJuliaH1Foto: Maribel Flamand

“Holguín tiene una tendencia a que se le considere un territorio donde existe discriminación racial por encima del resto de las provincias y, precisamente, fue uno de los lugares de Cuba en los cuales más tarde llegó el programa contra el racismo y la discriminación racial".

Es la opinión de Bertha Julia Noris Frenel, licenciada en Español y Literatura y quien realizó su tesis de maestría sobre la migración haitiana al municipio de Urbano Noris y es miembro del Observatorio Demográfico de la variable Color de la Piel, por lo cual le asignó la tarea de redactar el informe y la fundamentación del programa contra el racismo desde una perspectiva histórica.

Así, esta animosa mujer, descendiente de haitianos, se convirtió en secretaria ejecutiva del programa Color Cubano, del Gobierno en Holguín.

A finales del año 2022, por indicación del Gobierno de la República de Cuba, se dio la tarea al Ministerio de Cultura, de monitorear el Programa Nacional contra el racismo, como se nombró en sus inicios.

Ese nombre fue sustituido más tarde, por sugerencia de la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh, a partir de un término utilizado por Nicolás Guillén en su obra "Sóngoro Cosongo", el concepto Color Cubano, que se explica en esa obra maestra de nuestro Poeta Nacional.

Con varias inquietudes sobre la temática llegamos hasta Bertha Julia Noris Frenel, quien accedió a despejar dudas, colaborar en ganar en conocimientos y dilucidar mitos al respecto.

¿Cuáles son los objetivos del programa?

El gobierno desde su función de coordinador debe velar por el cumplimiento de los objetivos: visibilizar el problema, revelar a la población, a través de los medios de comunicación, las regulaciones que establecen el trato discriminatorio hacia cualquier sector vulnerable y eliminar todo tipo de exclusión.

Holguín tiene características históricas particulares que no poseen otros territorios. Al analizar la población del oriente cubano, nuestra provincia posee características subgénero y una de ellas es que su población negra es minoritaria. Precisamente, al realizar análisis en la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), que son los estudios estadísticos de la población oficial de cada territorio, en Holguín más del 80 por ciento de sus habitantes es blanca, entre el 15 y 16, mulata y es negra, entre el 3,8 o 3, 9.

Esto se debe a que no existieron plantaciones cafetaleras y cañeras como en otras provincias: Matanzas, La Habana, Santiago de Cuba, Guantánamo... Aquí eran haciendas comuneras muy grandes en la etapa de la colonia, donde necesitaban un grupo de trabajadores y podían tener esclavos, pero en mínimas cantidades.

El segundo período de 1900, en la neocolonia, entra un número importante de inmigrantes de las Antillas del Caribe, que se asientan, sobre todo, en bateyes azucareros tanto en los urbanos como en los campos y se dedicaban al corte de caña o al trabajo en la industria azucarera; formando una nueva etapa, aunque el mestizaje se vuelve a desarrollar y trae como consecuencia la disminución del número de personas negras, porque al vivir en los mismos espacios, el mestizaje es muy profundo.

El color de la piel responde a procesos históricos concretos y en cada etapa de la historia de nuestra nación intervinieron grupos migratorios de diferentes latitudes del mundo que aportaron un color de la piel a la población cubana. Trabajamos en función de recuperar la visión cultural del mestizaje, propio de la población holguinera y, en sentido general, de la cubana, con esta intención buscamos la integración de estos conocimientos.

La enseñanza de la historia se hizo sobre la base de las luchas insurreccionales, por tanto, no se tuvo en cuenta la necesidad de visibilizar los diferentes sectores de la población desde la comunidad primitiva, la colonia, hasta nuestros días. Los programas de historia quedaron con ese déficit, es imprescindible el trabajo en la historia de la localidad, porque es el maestro el que selecciona y si en la formación del maestro no está esa proyección histórica, ante la ausencia de los contenidos relacionados con los procesos etnoraciales, el estudiante sale de la escuela con una deficiente preparación en cuanto al tema del color de la piel.

El programa visibiliza problemáticas de la sociedad, la discriminación y los prejuicios para que la población, que no discrimina, conozca la existencia de esta problemática, al tiempo que se haga partícipe de la lucha. También, aporta herramientas, conocimientos, cultura y sensibiliza a colaborar; al tiempo que responsabiliza a instituciones del Estado a eliminar, paulatinamente, las brechas entre una persona blanca respecto a una negra; mujer y hombre, joven y mayores, además otorga el derecho a la igualdad de todos los sectores vulnerables de la población.

¿Cómo está organizado el programa?

El programa se ha ido organizando en la medida que se ha tomado experiencia. Primeramente, se fundamentó a través de materiales científicos de la universidad y se decidió hacer un plan de temas para todo el año, en el que cada organismo se organiza y planifica sus argumentos y el momento cuándo debe rendir cuentas ante el Gobierno, porque la naturaleza de este proyecto es definir cuáles son las brechas que existen en esos sectores vulnerables de la población y, en segundo lugar, hay que buscar las causas que la provocan.

Las instituciones de investigación, como es el caso de la universidad, son las encargadas de realizar las indagaciones científicas con el fin de demostrar esas brechas y los factores que intervienen en su desarrollo y el resto de las instituciones aportan el conocimiento.

Antes de finalizar el año conocemos los aspectos que han presentado dificultades desde el punto de vista estratégico, como respuesta priorizamos la introducción de nuevos organismos con el fin de visibilizar desde el punto de vista de la explicación y al mismo tiempo triangular información con otros. En general, se ha enriquecido el cruce en determinadas actividades que tributan al conocimiento y la cultura en término de color de la piel.

Las reuniones mensuales han favorecido el enriquecimiento de las relaciones entre las entidades y programas, porque trabajan con sectores vulnerables de la población, cuyas personas pueden coincidir. Algunos de los organismos que intervienen son la Universidad de Holguín, la de Ciencias Médicas, Educación Provincial, el Ministerio de Trabajo, Seguridad Social, la Dirección de Justicia, los medios de comunicación masiva, Deporte, el Ministerio del Interior, la FMC, los CDR, entre otros; de esta forma las personas interesadas en incorporarse al programa deben acceder a uno de estos organismos.

Desafíos que han afrontado…

Al ser un problema que está vinculado directamente con la visión psicosocial de cada ser humano, la experiencia cultural de la familia y el entorno en el que ha vivido, puede resultar difícil el cambio de conducta con respecto a sus manifestaciones irregulares en relación con el color de la piel, con el tratamiento a la mujer o a la personas mayores.
Los seres humanos deben comprender la necesidad de reducir al máximo los prejuicios raciales. La sociedad será más inclusiva, en la medida que seamos más comprensivos con los diferentes sectores de la población.

¿Principales resultados?

Nos hemos percatado del aumento en el número del mestizaje, lo que indica pérdida de prejuicios raciales, evidentemente las manifestaciones de discriminación racial van en descenso. Antes, en la etapa de mi niñez, juventud y madurez era muy difícil ver una pareja de color blanco con una negra, al día de hoy se ha tornado normal, pero al mismo tiempo pueden existir recelos que se instauran en determinadas personas, como es el caso de la búsqueda de pareja para formar una familia, en la que se excluyen las personas negras, olvidando los valores humanos que se deben tener en cuenta para constituirla, aquellos que permiten crear un núcleo familiar organizado, estable, sustentable y dinámico, esta es la esencia de lo que necesita la sociedad cubana y al mismo tiempo Color Cubano.

¿La palabra "negra" es discriminatoria?

Negra no es una palabra que discrimine, porque es un color de la piel, pero es preferible que se nombre a las personas por señora o señor, por ser los términos que se utilizan para llamar a un hombre o mujer. Es importante que las personas aludidas sepan diferenciar cuándo se otorga una carga semántica relacionada con la entonación de esta palabra, porque indica que está siendo objeto de discriminación racial.

Desde su profesión como guionista del programa radial "La ventana", cómo vincula este tema.

La cultura del oyente debe ser respetada, las personas que trabajamos para los medios debemos tener en nuestra visión cultural, el conocimiento suficiente para aportar conocimiento que pueda ser incluido dentro de la postura cultural del oyente. En mi caso como descendiente de haitianos, busco hacerles llegar algunas recetas de comidas, por ejemplo, que el oyente pueda incluir en su cotidianidad, de esta forma estaría implementando costumbres haitianas en sus vidas.

¿Qué le diría a la juventud?

En primer lugar que estudien la norma para ser una persona civilizada, que debe ser la cualidad primordial del ser humano. Resulta muy importante el dominio de las leyes que estipulan el comportamiento ciudadano en cualquier parte del mundo, puesto que somos seres humanos y, obviamente, lo que se te permita en tu barrio, en otras partes, no se aceptará.

El amor tiene especial lugar en este proceso de erradicación de la discriminación, porque asegura el respeto al resto de las personas de cualquier color de la piel, edad, género y ese respeto es una manifestación de amor a la humanidad, que es lo que permite en último sentido hacer feliz a los demás y a uno mismo.

Soy feliz, porque me respeto desde mi condición de cubana y mi color de piel. En la medida en que una se respete, puede reverenciar a las demás personas y colaborar con ellas.


Escribir un comentario