“Desconcertados” con los precios

  • Hits: 2014

precios 2No siempre la calidad del producto está acorde con el precio establecido. Fotos: del autor

Mentar la palabra “precios” en un mercado y pretender entablar un diálogo pausado sobre el tema resulta casi imposible, aunque muchos prefieren renunciar a la tertulia porque están conscientes que en este escenario no está la solución del complejo problema que hoy afecta a los cubanos.

Una gran parte de la población recuerda el término de “precios topados” y el impacto que provocó en el abastecimiento de los productos en los Mercados Agropecuarios Estatales (MAE) y el “salidero” que existía hacia el sector privado de aquella mercancía prevista para las entidades estatales, por incongruencias entre los actores.

Sin embargo, poco se habla de los “precios concertados” y el funcionamiento de un Comité de Contratación en el municipio de Holguín, que cada viernes se reúne con productores y comerciantes para planificar la distribución de la semana y establecer pautas en los precios que beneficien a ambas partes, según pude constatar esta semana en recorridos por los MAE de la capital provincial.

Rigoberto Rivero Durán, coordinador de programas en el Gobierno Provincial, explicó que el término de “precios concertados” no es más que el acuerdo entre las partes para comerciar los productos y llevarlos a los puntos de ventas, decisión que se toma en el Comité de Contratación, integrado por autoridades gubernamentales, la Agricultura, la Anap, Finanzas y Precios, cuerpos de inspección en el territorio, entre otros factores invitados.

precios 1Los precios concertados se aprueban en el Comité de Contratación del municipio luego de un análisis de los factores para acordar las partes involucradas.

La sistematicidad de los encuentros no requiere cambios de tarifas, sino para planificar la distribución de los productos, el control de los precios y la calidad de la mercancía, aunque cuando es pertinente y justificado se varían los precios, teniendo en cuenta la oferta, demanda y etapa de cosecha.

“Esto no quiere decir que el MAE tenga un precio, el concurrente muestre otro y los denominados carretilleros estén ajenos a lo establecido, pues esa tarifa se acordó en el Comité y es válido para todos los actores”, aseguró el Coordinador del Gobierno Provincial.

La tarifa “topada”, la cual ya no se implementa, tenía un límite para la comercialización, como parte de una medida tomada por las autoridades pertinentes para regular los precios, accionar que no tuvo mucha aceptación porque disminuyó la oferta en las plazas comerciales y escapó al mercado negro.

Jorge Fidel Aguilera, administrador del MAE #1 Mártires, situado en la calle homónima, argumentó que los precios de los productos lo conforman teniendo en cuenta los costos, a los cuales luego le aplican hasta un 30 por ciento, a algunos se les incrementan el 15 o el 20 por ciento, pero no deben pasar de lo estipulado.

La Unidad Empresarial de Base (UEB) Acopio Holguín es la encargada de suministrar la mercancía al MAE de la calle Mártires, aunque otras cooperativas y productores privados también abastecen el céntrico mercado holguinero, siempre y cuando exista el contrato.

Alberto Enrique Santiesteban, usuario del mercado, considera que los precios están aceptables con respecto a los particulares, aunque la calidad no es buena, incluso los venden como una categoría, cuando realmente son de otra, situación que es habitual en los mercados estatales.

precios 3El pueblo también debe contribuir en el enfrentamiento a las violaciones de los precios.

Por su parte, Carlos Guzmán, pensionado del municipio de Holguín esgrimió que los precios continúan demasiado altos, no obstante, prefiere asistir a un MAE que caer en manos de los carretilleros, que no solo venden caro, sino que en ocasiones los engañan en la pesa, declaró.

Erasmo Arzuaga valora de aceptable el precio del boniato en el mercado Mártires, pero insiste que no es sostenible el consumo del arroz y las ensaladas, porque como trabajador asalariado no puede acceder a esos productos tan caros, los cuales muchas veces el estado no lo tiene y el particular sí.

El MAE Los Chinos, ubicado en el reparto Lenin, es suministrado por los polos productivos de Beola y la Yuraguana, entre otras cooperativas del territorio que concurren a la instalación a través de personas naturales, de acuerdo con la información brindada por Diosdado Vitel Castro, administrador del mercado.

“Las ofertas son sistemáticas sobre todo los sábados y domingos, cuando existe mayor demanda. En eso influye mucho la entrega de los productores y el precio acordado. Hacía varios días aquí no se vendía plátano burro, sin embargo, incrementaron el precio del producto y este fin de semana nos abastecieron una gran cantidad de vianda.

“El sábado contamos con 45 toneladas de alimentos (vianda, hortalizas y frutas) y el domingo fueron 62 toneladas, es decir, una buena cantidad, que estuvo motivado, sobre todo, por el incremento de los precios, algo que no favorece al pueblo, pero peor es no tener la opción de comprar.

“Como administrador cada día velo el precio en las tablillas, tanto en las carpas del mercado, como los concurrentes que venden dentro de la unidad”, explicó Vitel Castro mientras chequeaba al azar una de las carpas junto a este reportero.

En el penúltimo encuentro del Comité de Contratación (el último fue ayer), se aprobó incrementar el precio de la yuca de 15 a 20 pesos la libra, el plátano burro de 15 a 20, boniato de 35 a 45 y la malanga de 60 a 70 pesos, tras un análisis de un grupo disciplinario, debido a la ausencia de estos productos en los mercados estatales.

Es factible publicar la información de cambios de tarifas a través de los medios de comunicación, pues usuarios habituales a los mercados como Pedro Luis González Expósito son sorprendidos a la hora de comprar lo que antes había comprado a otro precio.

En el MAE Las Carpas, de la comunidad Pedro Díaz Coello, este fin de semana recibió cerca de seis toneladas de alimentos, volumen que le permitió tener mercancía hasta el miércoles cuando visité esa instalación, con los precios reflejados en la tablilla.

Sin embargo, en la placita de la calle Carbó se incumplió lo acordado por el Comité de Contratación, al expender la yuca a 40 pesos la libra y hacer caso omiso a la queja de los clientes.

Para velar por el cumplimiento de esta medida está el diezmado cuerpo de inspección en el municipio de Holguín, el cual no puede llegar a todas las áreas, por ello la importancia de que el pueblo informe las ilegalidades en el momento y lugar oportuno.

Mientras esperaba en la cola de esta placita, Hugo Suárez, profundizó en la problemática de cómo estas instalaciones suministran a los propios carretilleros a la vista del pueblo y no hay un inspector para tomar medidas al respecto.

“Usted ha pensado si se llevan los productos de los carretilleros a los mercados, cuanta oferta existiría en estos puntos de ventas estatales. Claro, se pierden las bondades de las ventas privadas, que muchas veces tienen mejor calidad y servicio, pero se evitan las malversaciones y el robo al estado”, expresó el adulto mayor.

Roberto Silva, vecino del MAE de Sanfield lamenta la deficitaria producción agropecuaria que trae consigo el aumento de los precios, pero le inquieta aun más la falta de control hacia los pocos recursos que tenemos.

“Si los productores les vendieran solamente a las empresas comercializadoras, puedes estar seguro que existiría mayor control en la producción, aunque no son infalibles y tienen carencias palpables que pueden obstruir los procesos de acopio y comercialización.

“Pero esta expansión de “carretilleros” con patentes y otros sin papeles, que son la mayoría, está multiplicando mucho más los problemas objetivos que debemos enfrentar cada día.

“Hoy surge un kiosco de la nada y todo sigue igual. No pagan impuestos y, además, perjudican a los que están legales”, enfatizó el trabajador de Salud Pública.

La clave de la problemática está en sembrar con ciencia para aumentar la producción y mediante un acopio eficiente llevar el producto sano y en buen precio a la mesa de los holguineros, evitar los intermediarios e incrementar el control, una palabra clave para que los precios no nos desconcierten.

Flabio Gutiérrez Delgado
Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Marcial 22-09-2023 10:49
El problema de los precios ya no tiene solución, o no existe la voluntad política o gubernamental de adecuados al salario de los trabajadores. Por favor ya no escriban más sobre el tema, ahórrenle tiempo a los periodistas, y el tema inspectores ya paso a la Historia, no los mencionen más, no existen.
En mi caso particular ya he borrado de mi lista algunos productos que no puedo comprar, Plátano (40 pesos), Fruta Bomba (50 pesos la libra), todos los tipos de carne, frijol (420 pesos la libra), arroz (150 pesos la libra), enlazadas y frutas, cebollas y ajíes, ect
Responder