Arqueología en Holguín, años de historia y trabajo
- Por Yenny Torres
- Hits: 2366

El Departamento Centro Oriental de Arqueología (DCOA) en Holguín desarrolló el Fórum “45 años de aportes a la sociedad”, durante este 18 de agosto, por vía digital, a propósito de las cuatro décadas y media de existencia del mismo.
Los participantes pudieron exponer sus experiencias personales de trabajo, consideraciones sobre la trascendencia y aportes, perspectivas y proyecciones del DCOA.
Yosbani Rodríguez Bruzón, Investigador Agregado, y moderador del Fórum, explicó que el Departamento comenzará el próximo año un proyecto sobre la evaluación de afectaciones del cambio climático en sitios arqueológicos aborígenes ubicados en la costa holguinera.

“También tenemos en perspectivas la ejecución de un proyecto para realizar la reinterpretación de los valores arqueológicos e históricos del sitio El Yayal. Y contamos con una serie de cursos planificados para en lo que resta del año actualizar en diversos temas a quienes laboramos en la actualidad aquí.
Igualmente, estamos haciendo una compilación sobre los trabajos de arqueología ambiental llevados por el DCOA”, añadió.
Yadira Chinique de Armas, bioarqueóloga cubana y profesora de la Universidad de Winnipeg (Manitoba, Canadá), quien fuera invitada al certamen, informó: “Recientemente obtuvimos fondos para un proyecto conjunto entre la Universidad de Winnipeg y el CISAT/ DCOA.

“El mismo pretende evaluar el impacto que tuvo el proceso de colonización (encomienda, trabajo forzado, cambios en las actividades diarias) en las prácticas de lactancia de los individuos de Chorro de Maíta (con todas sus implicaciones para la salud de los infantes). Esperamos podamos comenzar pronto a trabajar juntos. Que este sea el inicio de una larga y fructífera colaboración entre nuestras instituciones” aseveró.
La M.Sc Lourdes Pérez Iglesias, Investigadora Auxiliar y Jefa del Departamento, se refirió a las condiciones que hicieron posible su formación, el 18 de agosto de 1977.
“La familia Guarch se trasladó desde la Habana hacia Holguín, movidos por el gran potencial arqueológico que poseía y posee el territorio, por otra parte, estaba el interés de las autoridades holguineras del Partido, en aquel entonces dirigido por Miguel Cano Blanco, y de la Academia de Ciencias aquí. Ya había antecedentes de trabajos arqueológicos en esta zona realizados por García Feria y García Castañeda, Orencio Miguel Alonso, entre otros, que tenían información valiosa a partir de las colecciones que poseían.
“Incursionaron, además, investigadores norteamericanos como Irvin Rouse, que escribió un importante libro sobre los sitios arqueológicos de la región 'Archaeology of Maniabon Hills'. También en Holguín existía el Grupo de aficionados a la Arqueología 'Jóvenes Arqueólogos'. En este marco cargado de potencial, interés, apoyo y deseos de profundizar en ese conocimiento surge el Departamento, que comenzó sesionando en el garaje de la Casa de los Guarch”, recordó.
Artículo relacionado:
Culmina curso virtual de arqueología en Holguín
Comentarios
"También en Holguín existía el Grupo de aficionados a la Arqueología 'Jóvenes Arqueólogos'."
Decirle a la periodista, compañera Yenny Torres, que ese grupo, al que pertenecí, se llamó Jovenes Arqueologos Aficionados, y tuvieron una larga trayectoria en la zona, dirigidos por el eminente arqueologo Milton Pino Rodriguez, ya fallecido, trabajó por muchos años la arqueología y la espeleología en toda la provincia, Holguín, Banes y muchos otros lugares y algo que no se menciona es que ese grupo fundó uno de los primeros museos en Holguín, el Museo Guamá, que se encontraba en la calle Libertad casi esquina a Aguilera.
Estuve en ese grupo por varios años, y me siento orgullos de haber pertenecido a él.
Saludos...