Defensa Civil Cubana: Salvaguarda de la vida

  • Hits: 2572
defensa civil yurima HCS 1La Defensa Civil en Cuba arriba, este 31 de julio a su aniversario 60, ¡ahora! dialoga con Yurima Mendoza Ramírez, joven que se desempeña en estas filas. Fotos: Heidi Calderón

No gusta de las cámaras y la publicidad. Prefería darle el protagonismo de estas letras a otro compañero, pero todos los índices apuntaron hacia ella, por su buen desempeño en las tareas de la Defensa Civil (DC) en la provincia.

A Yurima Mendoza Ramírez la conocen en toda la geografía holguinera, como mismo ella se conoce, aun sin estar presente, cada rincón, pues durante los últimos 14 años es quien atiende todo lo relacionado con reducción de riesgos de desastres y la compatibilización de las inversiones en materia de construcción de viviendas y equipos en empresas.

Además, participa en cuanto grupo multidisciplinario tenga que estar presente la DC, cuya misión fundamental es salvaguardar la vida de la población y los recursos de la economía.

Esto último lo repite la joven, una y otra vez, durante la conversación. Sabe la gran importancia que tiene el órgano en el que trabaja desde los 19 años de edad y conoce al dedillo todas sus actividades, caminadas siempre a mitigar los efectos de desastres de cualquier naturaleza.

De cómo llegó a estas lides, cuenta Yurima, que apenas había cumplido su servicio social en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Holguín, al graduarse de técnico medio en Informática, y lo más cercano a la defensa que había tenido hasta entonces, eran los bastiones en su etapa estudiantil y las clases de Preparación Militar de aquel entonces.

“Entré a la DC en el 2008. Me estrené justo con el huracán Ike. Fue una experiencia complicada, no tenía muchos conocimientos.

Empecé a leer y prepararme, a la par que fui aprendiendo con el Jefe del Órgano en aquel entonces, el teniente coronel Góngora. En la práctica, también fui adquiriendo habilidades y dominio sobre los diferentes temas y documentaciones que rigen esta actividad”, comenta.

Su estreno en la Defensa Civil fue un bautizo de fuego…

Recuerdo que la etapa de recuperación duró mucho más: cuatro meses. Fue un evento devastador, del que sacamos muchas experiencias, pues desde el Flora, la provincia no había tenido un ciclón de tanta magnitud.

Pero en tiempos de normalidad, la Defensa Civil también cumple importantes tareas…

Sí, porque nuestra DC tiene un carácter preventivo y somos un órgano asesor. Participamos en todas las reuniones en las que se analicen las inversiones en la provincia, ya sea de viviendas o empresas.

Velamos por la implementación de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo en los planes de cada territorio.

Como miembros de los grupos multidisciplinarios, nos reunimos con diferentes organismos, entre estos, Educación, Salud, el Citma y los sistemas de vigilancia, que nos tributan información.

defensa civil yurima HCS 3

¿Cuáles son los peligros más recurrentes en Holguín?

Los eventos hidrometeorológicos. Independientemente de que con la COVID-19 vivimos tiempos complejos, los ciclones, huracanes, las tormentas locales severas y los fuertes vientos nos afectan con mayor frecuencia.

Con el paso de un ciclón, a pesar de que hay un pronóstico y una apreciación de su paso, la situación es tensa, porque son fenómenos naturales que muchas veces cambian su curso. Nos hemos preparado con todas las medidas, se ha evacuado a la población que vive en zonas y viviendas vulnerables y solo han ocurrido ligeras lluvias, de lo que nos alegramos, pues recalco que lo más importante es la vida.

Un evento de un escape de sustancias peligrosas, tóxicas, como el amoniaco, no deja de ser preocupante, ero se logra controlar en el momento, es decir, se le da un tratamiento en el instante.

¿Sobre qué versan los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo más significativos en la provincia?

Son siete temas de estudio que rectorea el Citma, algunos específicos de un territorio, como Moa. Tenemos sobre fuertes vientos e intensas lluvias (los que pueden afectar más a la población). Están implementados en un plan de reducción de riesgos de desastres en los municipios, pero no es algo estático, se van actualizando e incorporando nuevos aspectos.

¿Fortalezas de la Defensa Civil?

La organización que ha logrado y la existencia de centros de gestión de riesgo en los 14 municipios y 51 puntos de alerta temprana, que nos tributan información para la toma de decisiones, la emisión de disposiciones y avisos.

Estos puntos están ubicados en zonas de difícil acceso, que en momentos determinados juegan un rol importante, pues cuentan con la vitalidad para establecer las comunicaciones.

¿Una situación que le haya impactado en el ejercicio de sus funciones?

Un recalo de haitianos en el municipio de Banes. Por primera vez, interactué con ellos, personas que no tienen nuestra idiosincrasia ni idioma. Independientemente de que algunos hablaban español y servían de traductores, y se siguen los protocolos establecidos en los planes, siempre el intercambio es más enriquecedor.

En este año, ha habido varios recalos y le hemos prestado ayuda a la provincia de Guantánamo en estos temas, para velar porque se cumpla el protocolo de ayuda humanitaria y los aseguramientos en la atención y el tratamiento que les damos.

¿Cree que hay cultura en el pueblo para actuar ante la ocurrencia de desastres?

Las personas tienen percepción del riesgo y se ha ganado en cultura en el enfrentamiento a eventos hidrometeorológicos. No se niegan a la evacuación, aunque ya son menores las cifras de los que requieren este tratamiento, pues se pone en práctica la protección en casas de familiares y amigos.

También se ha puesto como requerimiento, en la construcción de viviendas de tipología 3 y 4, la xistencia de un núcleo sólido que sirva de protección a los propios moradores.

¿Satisfacciones?

Lo que he aprendido y aprendo, porque cada vez aparecen elementos nuevos, es algo integrador. Por otra parte, las relaciones humanas que se logran y la gran familia que es la Defensa Civil en Cuba, pues esta es una de las conquistas de la Revolución, que vela por el bienestar de todos, sin excepción.

Artículo relacionado:
Prevenir, premisa de la Defensa Civil cubana

Yanela Ruiz González
Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario