En Holguín, creadores intercambian sobre Futuro, Arte y Sociedad

  • Hits: 2400

arte Creadoresholguineros 2

 

Creadores, investigadores y conocedores de las artes visuales dialogaron desde el Centro Provincial de Arte de la ciudad de Holguín sobre “Arte, futuro y sociedad” en un interesante contrapunteo que marcó, este martes, la segunda jornada del proyecto Configurando catacumbas, propuesta que se inserta entre las actividades de la XIV Bienal de La Habana.

 

El destacado académico e historiador Alejandro Torres Gómez de Cádiz compartió múltiples teorías que desde la filosofia y la sociología impulsan corrientes de pensamiento, tanto optimistas como pesimistas, estas últimas -en su opinión- han inclinado la balanza a su favor en los últimos tiempos, influenciadas por el periodo pandémico.

 

Significó entre estos exponentes el libro “Sociología del riesgo”, de Niklas Luhmann, pensador de origen alemán que considera que el problema actual de la sociedad guarda relación con el hecho de que el ser humano no tenía noción del riesgo que en esta díficil etapa ha sido adquirido a través de los medios de comunicación y por ende, propiciado por una sociedad más pesimista producto de esa concientización del peligro.

 

Respecto al consumo cultural en la sociedad contemporánea señaló que existe una tendencia al consumo conspicuo como reflejo de la influencia de la industria cultural en el consumidor así como la presencia de un sustrato tragicómico en la existencia colectiva ya que se ha creado una especie de abismo entre el artista y el consumidor, debido a un alto nivel de conceptualización y encriptamiento del creador y la percepción que de esa obra tienen los públicos.

 

Para salvar esta diferenciación que hoy es una realidad, indicó, resulta indispensable la crítica estética, la cual debe emplearse como argumento didáctico, capaz de desmontar esos códigos artísticos sobre los que el creador gestó su obra en aras de una mejor comprensión por los espectadores.

 

El artista plástico Ramiro Ricardo comentó en su intervención que los creadores en el devenir de la historia del arte siempre han buscado apoyatura para su obra en las teorías de los grandes pensadores y ejemplicó con el caso del movimiento surrealista y su estrecha vinculación con el reconocido psicólogo Sigmund Freud.

 

El mercado del arte y la pertinencia de realizar un estrategia conjunta que propicie desde edades tempranas la formación del gusto estético al igual que contribuir se fomenta en espacios para la crítica especializada constituyeron otros de los temas abordados en el intercambio.

 

La Bienal de La Habana se organizó, por primera vez, en el año 1984 por el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam, el cual desde entonces ha tenido a su cargo la realización de este evento como espacio de confrontación y reflexión de singular importancia en el escenario artístico internacional con el propósito de aportar a la investigación, difusión y reconocimiento de las artes plásticas de América Latina, el Caribe, Asia, África y Medio Oriente.


Escribir un comentario